Mostrando las entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 02, 2014

Los Caballeros del Zodiaco


• Los guardianes del Universo...
Es el año 1986, y el entonces joven Masami Kurumada buscaba unahistoria con la cual comenzar a figurar en el competido mundo del manga japonés. Sabe que quiere contar algo épico, una historia donde el bien sea capaz de sobreponerse al mal, y que tenga grandes dosis de adrenalina. De lo que no tiene idea es de cómo relatarla.
La primera idea que le viene a la mente es la de un karateka adolescente. Kurumada recuerda que en aquella época estaba enganchado a las películas de acción donde los protagonistas se lanzaban rayos de poder, así que decidió que quería algo así. Pero sin nada que protegiera sus cuerpos, es probable que sus personajes terminaran achicharrados al final del primer capítulo.
“Entonces se me ocurrió que vistieran una armadura. Además, siempre me ha fascinado la mitología griega, así que comencé a unir todas las ideas, y así fue como terminé por crear el manga que quería”.
El resultado de todas las ideas de Kurumada se conocería en Japón como Saint Seiya. tras una serie de traducciones bastante rocambolescas, el título llegó a México como un anime (caricatura) convertido en Los Caballeros del Zodiaco en la década de los años noventa. El resto, es historia.

• Shiru nos enseñó por qué no se deben usar tatuajes.
Más que un simple manga
“Cuando comence a crear la historia de Sint Seiya, los mangas de acción eran calificados como brutales, en general. Mucha sangre, muchas peleas. Yo decidió agregar la mitología griega y las armaduras para darle un toque de elegancia. Quería algo que atrajera al público tradicional de acción, pero también una historia que fuera atractiva para otros lectores”, recuerda el autor japonés. Y si esa fue la intención, le dio en el clavo.
En México, Saint Seiya se comenzó a emitir a través del bloque de animación de Caritele, en Televisión Azteca. En esa época, el anime japonés copaba las pantallas mexicanas, y Los Caballeros del Zodiaco, junto a Las aventuras de Fly, Gamba, Sailor Moon, Dragon Ball Z, Slam Dunk, Mikami la cazafantasmas, Zenki, Los Supercampeones y Ranma 1/2 se convertirían en los estandartes de una nueva generación de fanáticos de las caricaturas orientales.
A casi dos décadas de haber aparecido por primera vez en la pantalla mexicana, Los Caballeros del Zodiaco están lejos de ser un mero recuerdo nostálgico. Hoy está por estrenarse en las pantallas de cine Saint Seiya: La leyenda del santuario, película animada por computadora que retoma la historia de Los Caballeros del Zodiaco y la actualiza para una nueva generación de fanáticos.

La trama
• Seiya.
Saint Seiya se centra en la lucha que emprenden los caballeros de bronce por proteger a la reencarnación de la diosa Atena, que ahora habita en el cuerpo de una muchacha llamada Saori.
Saori tiene la cualidad de ser constantemente secuestrada por otros dioses o seres malévolos, entre ellos los Caballeros de oro, los dioses nórdicos, el dios Poseidón, Hades y Marte, el dios de la guerra.

Los caballeros de Bronce
La serie establece que hay tres tipos de caballero, de menor a mayor poder son: Los de Bronce, los de Plata y los de Oro.
Los protagonistas de la son todos de bronce: Seiya de Pegaso, Shiru de Dragón, Hyoga del Cisne, Shun de Andrómeda e Ikki del Fénix.
Las armaduras de los caballeros toman sus nombres de las constelaciones celestes, y cada una tiene cualidades distintas.

¿Qué es la cosmoenergía?
La cosmoenergía, o el cosmo, es la energía vital que manipulan los caballeros para hacer más portentosos sus ataques. Si no logran controlarla, no serán capaces siquiera de moverse con la armadura, pero si lo hacen, pueden llegar a moverse más rápido que la luz, e incluso partir montañas con sus manos. Las reencarnaciones de los dioses suelen tener los niveles más altos de cosmo.

El héroe de la serie: Caballero Pegaso
Aunque todos los caballeros de bronce son valientes uno se destaca en especial: Seiya. Es testarudo, terco, atrabancado y a veces (de hecho, casi siempre) no piensa mucho las cosas antes de lanzarse a los golpes. Sin embargo, suele aprender muy rápido de sus enemigos, y siendo caballero de bronce, ha sido capaz de encarar en batalla a los dioses.

• Ikki soporta a su enclenque hermano.
La importancia del Zodiaco: Los caballeros de oro
Los Caballeros más fuerte al servicio de la reencarnación de Atena son los de doce de Oro, quienes toman sus nombres de los signos del Zodiaco. La mayoría han estado esperando a que Atena reencarnara, para servirle, aunque otros han operado en su contra, y tratarán de eliminarla para seguir gozando de absoluta independencia.

¿Por qué las mujeres usan máscara?
Aunque hay mujeres que pueden entrenarse como caballeros al servicio de Atena, éstas deben utilizar una máscara que cubra su rostro.
Lo hacen como una forma de respeto para Atena, por lo que jamás se la quitan en presencia de otra persona. Ellas persiguen a muerte a quien vea su rostro. 

Sagas básicas de la serie
En México, las historias más populares de la serie de Los Caballeros son El torneo Galáctico (donde se presentan los caballeros de bronce), la Saga de las 12 casas (donde los caballeros de bronce luchan contra los caballeros de oro), la saga de Odín (donde los caballeros de Asgard asaltan el Santuario de Atena), y la Saga de Poseidón (donde el dios marino trata de encerrar a Atena y destruir al planeta Tierra).
 
¿Y luego qué sigue?
Tras la saga de Hades, Masami Kurumada se volcó en la saga de Saint Seiya: Nex Dimension, donde relata lo que ocurre con los personajes.
De acuerdo a Kurumada, tras derrotar a Hades Seiya fue gravemente herido por la espada del dios del infierno, por lo que la diosa Atena y Shun de Andrómeda viajan al pasado como último recurso para encontrar la cura. Su travesía se verá llena de obstáculos y nuevos aliados.

La nueva película 
A mediados de septiembre se estrenará en nuestro país “Los Caballeros del Zodiaco: La leyenda del Santuario”. La película toma a los personajes originales como base, pero cuenta una historia alterna. A diferencia de todas las cintas anteriores de los personajes, “La leyenda del Santuario” no está animada tradicionalmente, sino en computadora, haciendo uso además de animación 3D para darle un look moderno.

miércoles, mayo 28, 2014

La génesis salvaje de Akira


En un futuro distante, la humanidad finalmente se encuentra abrazada por completo a la tecnología. Pero el ser capaz de controlar su entorno a través de las máquinas tiene un precio, uno muy alto que pagar. La soledad, la violencia, el hambre, la muerte se pasean a sus anchas entre los hombres. La belleza, la compasión, la hermandad y el amor se encuentran viviendo un largo crepúsculo, uno del que bien podrían no salir jamás.
Este es el mundo que se presenta en Akira, una de las hombres cumbres del manga japonés, y una de las historias que mejor logran combinar la paradoja del avance tecnológico con al atraso humanitario. Creada por el mangaka Katsuhiro Otomo y publicada en Japón entre 1982 y 1990 en seis volumenes, la historia es un tobogán de emociones, donde se examina la vida en Neo-Tokio, una ciudad levantada sobre las cenizas de una guerra mundial que devastó al planeta.
Los sobrevivientes no se encuentran con un panorama halagüeño. Al avance científico le ha seguido una brutal crisis económica, acompañada por un desempleo, violencia y hambrunas rampantes. Las pandillas de criminales y pandilleros, antes extrañas en Japón, se han multiplicado, y una de ellas es dirigida por Shotaro Kaneda, el protagonista de Akira. 

El antes y el ahora
Aunque publicada en los años ochenta, la gran virtud de Akira, más allá de su fabuloso dibujo, detallada historia e impresionante desarrollo de personajes, se encuentra en la idea que mueve a la trama. La obsesión del hombre por controlar el poder de los dioses, y dominar fuerzas que están más allá de su propia concepción.
La historia arranca a principios de los años noventa, cuando una violenta explosión desata una Guerra Mundial, que arrasa con buena parte del planeta. ¿Cómo se relaciona esto con una pandilla de motociclistas? El gran mérito de Otomo fue justamente contar una historia de gran calado moviendo pequeños engranes. La trama, futurista y apocalíptica, no se aleja jamás de su premisa inicial, ni se la idea que lo mueve.
A casi un cuarto de Siglo de haberse publicado, la serie sigue siendo objeto de profundo análisis y debate entre los amantes de la animación. Con Akira, la idea de que el manga o el anime estaba cerrado a un pequeño círculo de fanáticos se derrumbó.
A principios de la década los años noventa se estrenó una película animada, basada en la historia original, aunque con varias diferencias, lo que le ganó la crítica de la primera versión. Sin embargo, en ambos casos la crítica ha coincidido en señalarlas como obras fundamentales de la animación japonesa. Historias vibrantes y brillantes que demuestran que el precio que hay que pagar por todo avance en la civilización, muchas veces puede ser muy alto.

¿Qué es?
—Proyecto Akira: El gobierno japonés comenzó en los años ochenta del Siglo XX un proyecto para despertar poderes mentales en la mente de niños. Uno se salió de control a tal punto, que provocó jna gigantesca explosión, la misma que desató la III Guerra Mundial.
El sujeto original, Akira, sigue vivo, en animación suspendida, a casi 30 años de su “despertar”. El gobierno espera controlarlo pronto, aunque ha seguido trabajando con otros niños para despertar este tipo de poderes.

Los personajes.
• Shotaro Kaneda: líder de una banda de motociclistas ladrones. Su mejor amigo es Tetsuo, a quien quiere como un hermano menor, aunque no desaprovecha la oportunidad de burlarse de él. Una serie de crímenes lo llevará a ser considerado por el gobierno del nuevo Japón como un peligroso enemigo. Suele andar en una espectacular motocicleta en color rojo. Es capaz de sacrificarse por los miembros de su pandilla, los Capsules.
• Tetsuo Shima: Es el mejor amigo de Shotaro. A diferencia de él, es tímido e introvertido. Adquiere poderes que lo hacen cambiar no solamente en lo físico, sino en lo mental, al punto que quiere quitarle a Takeda su motocicleta roja, símbolo de poder en el grupo de ladrones. Para el gobierno, el despertar de sus poderes simboliza un enorme peligro, por lo que comienzan a cazarlo.
• Kei: Una joven revolucionaria, que se cruza casi de forma casual en la vida de Takeda. Es considerada enemiga del gobierno, y pronto involucra a Shotaro en la misma lucha, muy a su pesar. Desarrolla un sentimiento romántico por él. En la película, con el paso del tiempo, comienza a desarrollar poderes, al igual que Tetsuo.
• Coronel Shikishima: Es la representación del hedonismo, corrupción y poder gubernamental. El militar fue uno de los responsables que la explosión que desató la III Guerra Mundial. Pese a eso, sigue al frente del proyecto Akira, y a la caza de todos los subversivos que reten al Gobierno.
 
Salto de calidad
La película de Akira se estrenó en 1988, un par de años antes de que acabara el manga (lo que explica las diferencias entre ambas obras). La cinta, dirigida por Otomo, tuvo un enorme presupuesto para su época, lo que garantizó su calidad.
Desde su estreno, la película fue calificada como una obra maestra por el público, y a más de 25 años de su aparición, mantiene una aprobación del 80 por ciento entre los fanáticos de la popular página de crítica cinematográfica Rotten Tomatoes.