Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 17, 2015

La fuerza de Star Wars se aproxima

En una galaxia muy, muy lejana, el Imperio ha caído, pero su sombra se ha alargado a través de los años, alimentándose de resentidos y sedientos de venganza. Fortaleciendo sus filas. Desarrollando nuevas armas. A ellos siempre se opondrá la luz. Pero héroes como Luke Skywalker y Han Solo no durarán para siempre. Pronto quedará patente que el universo necesita nuevos protectores. Paladines dispuestos a sacrificarlo todo para detener la avalancha de maldad que se aproxima. La pregunta es, ¿no será demasiado tarde?
 La película “Star Wars: The Force Awakens” se estrenará el próximo mes de diciembre, pero para mantener a su legión de fanáticos contentos hasta su llegada a los cines, este martes se presentaron varias novedades en una convención celebrada en Anaheim, California, incluyendo el segundo avance de la película.
Además del avance, la actividad “estrella” de la convención (donde también se ofertó mercancía de la saga espacial y se anunciaron nuevos videojuegos basados en la misma) fue una conferencia protagonizada por J. J. Abrams, director coescritor y productor de Star Wars: The Force Awakens; y Kathleen Kennedy, presidenta de Lucas Films.
A ellos se les sumaron en distintos momentos de la conferencia los nuevos protagonistas del filme, John Boyega (Finn), Daisy Ridley (Rey) y Oscar Isaac (Poe); así como Mark Hamill (Luke Skywalker), Carrie Fisher (Princesa Leia), Anthony Daniels (C3P0) y Peter Mayhew (Chewbacca).
A lo largo de la charla hubo tiempo para examinar el pasado de la saga, pero también para lanzar un vistazo a su futuro. Abrams apuntó que como fenómeno cultural que ha trascendido generaciones, la responsabilidad de retomar Star Wars es a la vez “aterradora y fantástica. Pero puedo decir que fue la mejor experiencia de mi vida”.

Los puntos de vista de J.J. Abrams sobre...

Su primer acercamiento con Star Wars
“Recuerdo que tenía 11 años y mi mente simplemente explotó. Tengo muy presente como aparecían aquellas letras en la pantalla al arranque de la historia y la música majestuosa. Todo so me transportó realmente a otra galaxia”.

Sobre George Lucas
“En muchos sentidos es un genio. Creó a todas esas criaturas y ese maravilloso universo, pero también infundió mucha esperanza sobre los sueños que tenía una generación, sobre a dónde queríamos llegar en la vida. Y eso es algo determinante cuando tienes 11 años”.

Construir un mundos nuevos
“Cuando comenzamos a hablar sobre la historia y a donde queríamos llevarla, tuvimos que abrirnos a muchas ideas. Sabíamos que parte del encanto de Star Wars reside en los lugares de rodaje. Claro, se pueden crear escenarios virtuales con la tecnología, pero sabemos que parte de la saga es que como espectador viajes a esos lugares. Es por eso que también construimos muchos foros, muchos escenarios. Así que no se ven nada más espectaculares, sino que también existen”.

Caridad
“Hay una gran tradición en la comunidad de Star Wars en darle algo a la gente. Es algo que los fans han impulsado desde hace mucho. Le ofrecimos a algunos seguidores ser parte de la película si donaban 10 dólares a la Unicef, como parte del programa Star Wars: Force for Change. Y me da gusto decir que logramos reunir 6 millones de dólares. Ese dinero se usará para la educación de niños en países en desarrollo. Y eso es algo de lo que estamos profundamente agradecidos”.

Darle gusto a todo mundo
“Obviamente no podemos complacer a todos, aunque estamos trabajando muy duro para lograrlo. Hay momentos donde hay presión por lo que hacemos, tratamos de honrar el legado y que los fanáticos se sientan orgullosos de nuestro trabajo. Y la verdad es que no he tenido más diversión en mi vida trabajando, y debo decir: Ha valido la pena”.

• Los protagonistas sobre sus personajes
John Boyega sobre “Finn”. “Él está en un increíble peligro. Y descubrimos la manera en que reacciona a ese peligro, y cómo termina involucrado con el resto del Universo Star Wars”.

Daisy Ridley como “Rey”: “Es una mujer que necesita una misión en la vida. Y cuando se cruza con ellos dos, la encuentra”.

Oscar Isaac como “Poe Dameron”. “El mejor piloto en toda la galaxia. Es enviado en una misión por cierta princesa y cruza su camino con el personaje de John. A partir de ese momento su destino queda entrelazado”.

jueves, marzo 26, 2015

¡Yihad a Star Wars!

Para los amantes de “Star Wars”, su nombre es “Tatooine”, donde crecieron “Anakin” y “Luke Skywalker”. Para el Gobierno de Túnez es Tataouine, una provincia desértica. Y ahora, para el Estado Islámico, es una de sus bases.
Y es que ayer se dio a conocer que milicianos del Estado Islámico convirtieron la zona, que incluye varios foros usados para el rodaje de “Star Wars” (ya abandonados) en una zona de paso para sus tropas, además de aprovechar las estructuras ya existentes. La crisis en la zona se espera sea larga, al punto que el gobierno de Estados Unidos ha advertido a sus ciudadanos que eviten viajar en la medida de lo posible a esta nación del Norte de África.
De acuerdo al diario chileno La Tercera, si bien Tataouine no fue sitio usado como locación en ninguna de las películas de Star Wars, sí lo fueron ciudades cercanas como Ksar Medenine, Ksar Oueld Soltane, Ksar Hadada, Matmata, Djerba y Tozeur. Todas, amenazadas por el ejército de locos este.
“Star Wars”, traducida en nuestro país como “La Guerra de las Galaxias” no fue la única película que se rodó en la zona. “Los Cazadores del Arca Perdida” también muestra áreas de Túnez.

El lado oscuro
Aunque los estudios fueron abandonados tras el rodaje, diversos edificios construidos para la película se quedaron en la zona y se convirtieron en un lugar de peregrinaje para los fans de “Star Wars”, que organizaban visitas turísticas a la zona. Sabemos, por lo que hemos leído en blogs, que ellos buscan "larga vida y propsperidad" a través de la "puerta de las estrellas" (Stargate en inglés).
Sin embargo, dichas visitas se acabaron al menos a corto plazo, pues la zona se ha vuelto en un hervidero debido a la presencia del Estado Islámico. De acuerdo a la cadena CNN, en meses recientes fueron encontrados dos depósitos de armas en regiones cercanas a la provincia de Tataouine, donde se decomisaron lanzagranadas, cohetes y 20 mil cartuchos de municiones.
Túnez se enfrenta a la aparición de diversas milicias que dicen trabajar bajo las órdenes del Ejército Islámico, y que en días pasados llevaron a cabo un atentado en el Museo del Bardo, el pasado 18 de marzo.

De interés
Los fanáticos de “Star Wars” le tienen tanto amor a la saga (aprende, George Lucas), que fueron ellos los que se organizaron en 2012 para rescatar los restos que quedaban en los foros tunecinos, y convertirlos de paso en una atracción turística.

El rostro de la maldad

Poco a poco la cinta de Batman v Superman comienza a tomar forma. Primero se dieron a conocer los héroes que se apoderarán de la pantalla. Y ahora es el turno de los villanos. El primero de ellos es el gran némesis del Hombre de Acero: Lex Luthor, encarnado por Jesse Eisenberg.
Para los que dudaban si el actor daría el ancho como el malvado y manipulador científico, la imagen no deja lugar a duda alguna. El Lex Luthor de Jesse posee una mirada torva, enmarcada por una expresión fría y sin ningún tipo de emoción.
Zack Snyder, director de la cinta, señaló que la encarnación de Eisenberg “no se va a parecer ninguna de las otras encarnaciones que se han hecho sobre Lex. Es el capitán de su industria, un líder empresarial y un egocéntrico enfermo. Además de calvo, claro (risas)”.
El realizador agrega que su versión de Luthor es la de un hombre que “dice siempre lo que piensa, frío y calculador. A la vez hay algo en él que lo hace indescifrable, y eso siempre es sumamente peligroso.
Jesse Eisenberg es parte de un elenco donde brillan nombres como los de Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman). Amy Adams (Lois Laine), Gal Gadot (Mujer Maravilla) y Laurence Fishburne (Perry White). La fecha tentativa de estreno es marzo 25 de 2016.

Los otros “Lex”
No es la primera vez que el personaje de Lex Luthor llega a la pantalla, ya sea grande o chica. Histriones como Gene Hackman lo encarnaron en dos películas (Superman II y IV). Otro que brilló en el papel fue Kevin Spacey (Superman Returns), y la más reciente la realizó Michael Rosenbaum en la serie de televisión Smallville.

martes, enero 20, 2015

Perdida

• Memorable trabajo de Emily en "Perdida".
Un día normal de puro ocio. Te levantas de la cama, miras por la ventana y todo luce tan común como ayer, y antier. Lanzas un largo suspiro, y te preguntas en qué dirección comenzará a andar el destino.
Te sientas por un momento y te das cuenta que en la televisión están dando pura basura, por lo que quizás, por una ocasión, no sea tan mala idea comenzar a ver esa pila de películas pirata que esperan por ti. Pero, oh, destino cruel, todas las de acción, adrenalina y masacres se ven mal, las grabaron directo del cine o tienen formato Betamax. Tú única esperanza es una drama: Perdida. 
Bueno, así me pasó a mi, tal cual, cuando tuve que tomar la decisión de qué ver en mi día de descanso. Perdida es una cinta que para quienes gustamos del cine de explosiones y bikinis no aparece en nuestro top...500. Pese a lo anterior, es un largometraje que se ha ganado el aplauso de la crítica. ¿Se ganará el de la ñoñiza? 
Cuando se trata de hablar de una película donde sale Ben Affleck, siempre, siempre tengo una duda: ¿La va a cagar como en Daredevil?
De aquella cinta, lo único que queda es, bueno, el matrimonio del histrión de barbilla de nalga con Jennifer Gardner, poco menos, poco más. 
Entonces llegamos a esta cinta. La premisa es relativamente sencilla: En el día de su quinto aniversario, un hombre descubre que su esposa ha desaparecido en circunstancias muy, pero muy extrañas. Las indagatorias de la policía comienzan por investigar todo como si fuera una desaparición, pero pronto, todas las pistas apuntan al atolondrado marido, cuya cara de mustia no ayuda mucho para quitarle la etiqueta de sospechoso. 
Dirigida por David Fincher, basada a su vez en una novela de Gillian Flynn, la cinta se mueve en el terreno del suspenso, y lo hace de forma inteligente. Para quienes no habíamos escuchado nada, la primer media hora nos va delineando un camino que pronto se tuerce por derroteros inimaginables. 
Hasta antes de esta película, no recordaba haber visto a Ben Affleck haciendo NADA bueno, literalmente, aunque mis referencias sobre él eran las películas de Daredevil y un video de Jennifer López, fin. Si bien aquí mantiene siempre su cara de puqueque, hay que reconocer que no desentona con Rosamund Pike (la "esposa perdida", quien de verdad se lleva buena parte de la película con una tremenda actuación), Neil Patrick Harris (como Doogie Howser...nocierto) y sobre todo Emily Ratajkowski, de quien les recomiendo que presten mucha, pero muuuucha atención a su parsonaje, que no tiene desperdicio y se merece el Oscar, el Emmy, el Ariel y los Globos de Oro (es la de la foto de arriba, BTW). 
Perdida” llega este año como una de las nominadas al Oscar, y también es una especie de redención para Affleck tras varios proyectos catastróficos frente a la cámara (le ha ido mucho mejor poner su barbilla de castor como productor o director). Quien sabe, puede que incluso, no sea un mal Batman...

miércoles, enero 14, 2015

Spider-Man, ¿en los Vengadores 3?

El rumor está haciendo que el internet arda con más fuerza que 10 mil páginas porno juntas. De acuerdo a Latinoreview, finalmente Sony y Disney han llegado a un acuerdo para que Spider-Man sea parte de la fase 3 del universo Marvel cinemático, y todo indica que será para las películas de The Avengers: Infinity Wars. 
Vamos por partes, primero con lo que es cierto: La filtración que hubo tras el ataque hacker a Sony nos reveló que Marvel de verdad quiere de vuelta al arácnido, y que Sony no tiene idea de qué diablos hacer con el personaje. Desde una película de los Seis Siniestros, hasta una serie de la Tía May, pasando por el aplazamiento de la secuela de The Amazing Spider-Man, no somos pocos los que deseamos que el personaje sea sacado de las garras de la empresa japonesa.
Se supo que hubo negociaciones para esto, especialmente para incluirlo en Captain America 3, pero no llgaron a ningún lado, en buena medida por que Sony quiere mantener el control creativo del trepamuros. 
Ahora, los rumores: Latinoreview señala que finalmente si hubo acuerdo. Alguien en Sony, al parecer con más de 3 neuronas funcionales, se dio cuenta que seguirían ganando bastante dinero con el personaje aunque estuviera prestado, y a diferencia de lo que ha pasado recientemente, no tendrían que cargar con el tsunami de criticas.
Entonces, todo apunta a que finalmente Spider-Man si aparecerá en la fase 3, pero con algunos cambios. El más notorio es que Andrew Gardfield no repetirá en el papel del héroe. Aquí viene una polémica, pues algunos sienten que físicamente dio la “talla”, y su trabajo no fue malo, pero se vio hundido en los catastróficos guiones de Sony, pero ni modo. 
Todo se está acomodando. Todo sigue siendo rumor, pero no deja de crecer. Esperemos que Sony ceda, que Spider-Man esté en Avengers: Infinity War, y sobre todo, que Giobany Arévalo renuncie a seguir editando cómics.

martes, enero 13, 2015

Avengers 2, nuevo trailer, nuevas teorías

Se presentó el segundo trailer de Avengers, ¿qué podemos especular a partir de lo que vemos? Bien, juguemos al Brujo mayor, saquemos el Ojo de Agamotto.

* Será una película mucho más oscura. Anunciada ya la fase 3 del universo Marvel en el cine, queda claro que las cosas no van a ser rosas para el equipo de héroes más poderosos del mundo. Creo que un poco como Star Wars: El imperio contraataca, la segunda de Avengers apelará a la separación y traición en el equipo, para dejar sembrado todo para las últimas dos partes, donde tendrán que unir sus fuerzas ante una amenaza mucho mayor.
* Iron Man el odiado. En el trailer hemos visto que la interacción entre los Vengadores es mínima. No hemos visto que peleen en grupo (aunque sabemos que lo harán), pero lo que si queda claro (por lo que se ve en el avance) es que Iron Man se las va a ver con Hulk y Thor...al menos. A eso se suman los rumores de que será el antagonista en Captain America: Civil War. ¿Veremos entonces a un Tony cada vez más extremista y frío? A ver...
* Ultron no va a ser un villano poderoso. Tengo una teoría de esto: Cuando vemos que un "malo" es capaz de duplicar su forma varias veces, lo que tenemos son muchos tipos dando problemitas por aquí y allá, pero a no a una gran amenaza. En el trailer se ven varias versiones de Ultron atacando a Los Vengadores, y creo que ninguna de estas copias es tan poderosa como el original, y al ser tantos, el concepto se va a chotear rápido muy rápido.
* Perfil bajo de los mutantes: Los dos avances nos han mostrado lo mínimo de la Bruja Escarlata y Mercurio. El gran mérito de Avengers es que ya no había necesidad de contar el trasfondo de ningún personaje, pues todos habían aparecido anteriormente (hasta Hawkeye, un poquito), pero en el caso de los hermanos mutantes (¿inhumanos?), apenas los vimos en una escena after credits. No creo que una película tan monstruosa tenga mucho tiempo para desarrollar bien su historia, por lo que supongo que: O van a salir muy poco, o van a ser muy poco desarrollados.
* Va a tener un final frustrante: Todos sabíamos al acabar Avengers 1, que habría secuela, pero eso no hacía a la película menos disfrutable. Pero ahora sabemos que habrá DOS secuelas, y peor: ambas suenan MEJOR que esta película (¡queremos ver ya a Thanos!), que en todo paso, más que una historia independiente, será una transición a lo que viene. Sospecho que al final de la cinta, veremos a los Avengers separados. Van a ver si no.

viernes, enero 09, 2015

Batman: El misterio de Batwoman

Ciudad Gótica sigue siendo la cuna preferida del crimen. En esta ocasión, es el Pingüino, cuyos planes de contrabando de armas y otras linduras marchan a la perfección, o al menos así sucede hasta que se ven estropeados por...¿Batwoman? 
Una nueva y misteriosa justiciera aparece en Gótica. Batman no tiene idea de quién pueda tratarse (no tarda en descartar a Catwoman y a Batgirl). Al margen de esto, una misteriosa y sensual mujer aparece en la vida de Bruce Wayne. ¿Será acaso que todos los puntos están conectados? 
Batman: El misterio de Batwoman fue la cinta de despedida (vaya despedida), que Bruce Timm y compañía ofrecieron para el murciélago en el Universo animado DC en 2003. Aunque el caballero de la noche apareció posteriormente en las series de la Liga de la Justicia, nunca volvió a ser el protagonista central, y de hecho, enfrentó sutiles cambios en su diseño. Esta cinta lanzada directamente a video, por su parte, respeta el diseño de la clásica serie de Las aventuras de Batman, que en 2015 cumple 22 años de haber sido lanzada al aire (varios de ustedes seguro sintieron el viejazo al leer lo anterior). 
El otro día me topé con esta película en el cable mientras estaba haciendo el aseo....digo, haciendo 1500 abdominales en posición Z, y ¿saben qué? me gustó. Esta producción es un excelente “adiós” para lo que fue quizás la mejor animación basada en un héroe de viñetas en la década de los noventa, y creo que a estas alturas, merece estar en el top-5 de las mejores caricaturas de todos los tiempos, peleando lado a lado con La Liga de la Justicia y Kissifur. 
Para su adaptación en español se logró que el equipo que dobló la serie también hiciera la caricatura, por lo que todas las voces reconocibles están presentes. Apenas en 2013 se lanzó en formato Blu-Ray, por lo que sigue siendo un producto relativamente vigente entre los coleccionistas. ¿Vale la pena adquirirla? Sin duda, especialmente si eres aficionado al personaje, y sobre todo, al mediocre trabajo que Televisa hace traduciendo el cómic. Comparado con eso, la película es la gloria.

sábado, diciembre 27, 2014

El Hobbbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos

Bilbo y el resto de los enanos finalmente lograron llegar a la Montaña donde reposa Smaug, el temible dragón. Pero el enorme demonio no estará dispuesto a cederle ni una moneda (y mucho menos la fortaleza) a Thorin. La ciudad del Lago pronto se convertirá en un gran y humeante campo de batalla. 
Por otro lado, en toda la Tierra Media comienzan a correrse rumores sobre las hazañas de los enanos. Pronto, ejércitos de distintos orígenes comienzan a darse cita para tomar una tajada del enorme tesoro que guarda la Montaña. 
Así, llega a su fin la exploración y explotación que Peter Jackson hizo de El Hobbit, libro de JRR Tolkien donde se nos narran los acontecimientos que terminarían por configurar la posterior saga de El señor de los anillos. Jackson, como pocos, logró sintetizar el lenguaje de Tolkien del texto a la pantalla, y para esta trilogía fue más allá, al agregar elementos de su propia imaginación en la historia. 
Voy a decir esto desde la perspectiva de un “no-entusiasta” de El señor de los anillos y toda su parafernalia: La película me gusta. La trilogía en general me parece “buena”, aunque también tengo la sensación, y no creo ser el único aquí, que se estiró demasiado, y por momentos este intento por prolongarla hace que la trama se vuelva muy sosa. 
La batalla de los cinco ejércitos tiene todas las virtudes y defectos de sus dos predecesoras, pero aumentadas. Si en las entregas pasadas la acción se había dado a cuentagotas, aquí se ofrecen racimos de espectaculares peleas. Comenzamos con la de Smaug, y de allí nos vamos a la más pura contienda medieval entre ejércitos, batallas mano a mano y hasta un poco de magia. En ese sentido, creo que la cinta cumple con creces para quienes andan detrás de algo de adrenalina. 
Pero cuando se pone tanta atención a un elemento como la acción, suele descuidarse el otro lado de la moneda, en este caso, el drama. La historia de La batalla de los cinco ejércitos es muy básica. Todas las líneas argumentales importantes ya se plantearon o resolvieron en las entregas anteriores, por lo que aquí los diálogos son breves, o simplemente, cierran uno o dos temas que quedaban abiertos. Por lo demás, la película se contenta con contar más batallas que historia, lo que regularmente me haría feliz...pero aquí viene el problema. 
Como lo dije antes, no soy entusiasta de El señor de los anillos, entiéndase que no he tenido el gusto de leer los libros (no, por favor, no me señalen con esos ojos de cuchillo). Es por eso que hay cosas que a final de cuentas no termino por entender. 
Sin caer en spoilers, me queda esa sensación de “excesos de cabos sueltos”, muchos de ellos, sin ninguna continuación en El señor de los anillos. Un riesgo que supongo siempre está presente, cuando se tiene que lidiar con tantos personajes a la vez. 
En resumen, una película que sin duda vale la pena ver en cine, y que no te hará sentir que perdiste tiempo de tu vida (como con Una película de huevos y demás), pero que tampoco llega al nivel de épica de la trilogía original. Supongo que es una buena manera de decirle adiós (espero) al trabajo que hizo Peter Jackson en la Tierra Media.

jueves, septiembre 11, 2014

Andrew Gardfield le da patadas al pesebre

Que The Amazing Spider-Man 2 fue un fiasco creo que no fue un secreto para nadie. Sin entrar en la categoría de bodrio, está lejos, pero muy lejos, de ser un producto del nivel de la trilogía original, aparte de que no tuvo la taquilla arrolladora con la que soñaba la distribuidora.
Es común escuchar que los actores prefieran hacerse los locos cuando se trata de las críticas de sus proyectos, pero en un insólito acto de sinceridad (sobre todo tomando en cuenta que todavía tiene contrato por al menos una cinta más), Andrew Gardfield reconoció que AMZ2 no fue la película que muchos esperaban...incluyendo él.
“Leí el guión de Alex Kurtzman y Bob Orci y me encantó. Había un hilo conductor. Creo que lo que ocurrió fue que durante la preproducción, producción y posproducción, cuando tienes algo que funciona como un todo, y empiezas a quitar partes... Una vez que empiezas a eliminar cosas y a decir: 'no, esto no funciona', entonces el hilo se rompe y es difícil mantener el ritmo de la historia”, afirmó el actor con apellido de gato en entrevista con The Daily Beast (¿en serio habrá algún periódico que se llame así?).
El actor agregó que “algunos en el estudio tenían problemas con ciertas partes —de la película— y en definitiva el estudio tiene la última palabra porque estos filmes son franquicias, y tienes que responder ante esta gente. Leí muchas reaccionas y tuve que dejarlo porque notaba que me alejaba de lo que yo sentía”.
Andrew, al final, con lo que creo es el asunto central de todo: El personaje está sobreexpuesto, y muchos preferiríamos vivir el resto de nuestra vida sin ver cómo se lo cargan en la gran pantalla: “Debemos preguntarnos: ¿Qué creemos que es lo verdadero? ¿Es porque se trata de la quinta película sobre Spider-Man en unos cuantos años y hay cierta fatiga? ¿Había demasiadas cosas en la película? ¿No estaban bien conectadas? Me encanta la crítica constructiva”.
Bueno, para que no se diga que todo es malo...o si, les dejo un video con los errores de la película. ¡Y se me hace que se quedaron cortos!





domingo, agosto 03, 2014

Guardianes de la Galaxia, Da Movie

• El mejor trabajo en la historia de Vin Diesel: Groot.
Era más fácil hacer una película mala de los Guardines de la Galaxia, que una buena. La verdad, la verdad, no lo neguemos. Personajes de segunda línea y poco conocidos, con contadas historias buenas en los cómics, y con un elenco sin rostros conocidos, y un director que tampoco tenía mucho que presumir.
Pero todo lo anterior importa poco cuando el corazón de la película, el guión, es lo suficientemente bueno para sostenerla, y el equipo de actores se la creen de verdad. Es por eso, que Guardianes de la Galaxia es la MEJOR película del Verano. Claro, si es que el verano se acabara ahorita.

• Guardianes de la Galaxia es buena porque...
+Es divertida. Sí, definir la película así va a estar más sobado que pasamanos del metro, pero es la verdad. Es una película con un montón de gags estúpidos, graciosos, y enormemente pegajozos. Tiene chistes que la gente que en su vida a hojeado un cómic va a captar. Chistes que los amantes de la moda ochentera van a disfrutar. Y esos pequeños detalles ñoños que solamente a los ñoños nos van a hacer reír.
+No se cae. Hay películas que tienen buen arranque, y a la media hora ya estás bostezando y babeando de aburrido (como con todas las de Rápido y furioso). Hay otras que comienzan más lento que libro de Deepak Chopra, y lo bueno llega faltando cinco minutos antes del final (como la última de Transformers). Aquí hay payasadas, rayos láser y explosiones cada cinco minutos, para que tardes más en acabarte los nachos con doble queso amarillo, los nerds y la Coca Light que siempre pides.. Comienza fuerte, tiene buenas escenas de acción, a la mitad, y un final que si te hace apretar las...muelas.
+No es Avengers. Aquí está la clave para que funcionara la película. No son los "Avengers del Espacio". No hay un Tony Stark, no hay un agente Coulson, no hay cameos a las nalgas de Scarlett Johansson. No trata de parecerse a aquella. Ni en tono, ni en construcción. 
En Avengers la historia se construyó desde películas individuales hasta la grupal, y esa película sólo se disfrutaba al cien por cien si habías visto las anteriores, no lo nieguen porque se ven mal y hacen llorar al niño Dios.
Aquí no hay antecedentes, conocemos a los personajes desde cero, se cuenta lo que se debe de contar, y no se busca crear en el espectador más preguntas de las necesarias. Es una cinta con su propio espíritu.
+El soundtrack: En los primeros avances, pensé que eran pistas fake para llamar la atención del público que ve Warner Channel. Pero la inclusión de música ochentera termina por ser entrañable. Al margen de eso, el score también funciona, pero la verdad, es que hay escenas pensadas para que funcionen con el casette (¡) que trae Star-Lord en su Walkman.

Y es mala porque... 
+Todo se cuenta rápido. Lo dije, es una virtud de la película no detenerse en demasiados detalles para relatar la historia, pero eso a veces le juega en contra. En "tiempo película" el equipo se conoce y se vuelven amigos entrañables en media hora. Está bien. Pero no me digan que ustedes se han vuelto compitas de sangre de todos los de la oficina o escuela, pese a tenerlos al lado siempre.
+Es friendly con los espectadores nuevos, pero.... siempre habrá algunos detalles medio ñoños que no, no van a entender todo. Hay un montón de conceptos nuevos que aparecen en la cinta, desde armas hasta planetas, que no pasan de tener una mera mensión.
+Puristas, les va a cagar. Como siempre, no es una película pensada para los 3 fans del cómic de los Guardianes de la Galaxia. Desde la reinvención de la máscara de Star-Lord (y su actitud, en sí), hasta la nueva concepción de las Nova Corps, pasando por el rol de Ronan. Muchos detalles no están pensados para que le embonen a los fans de siempre, sino para que embone en el universo Marvel Cinemático. Y sí, no les extrañe que pronto Gamora deje su exuberante figura para volverse una versión en viñeta de Zoe Saldaña, o que Star-Lord de repente ande usando walkman en el cómic, o un largo, largo etcétera. Vivimos en los tiempos donde lo que sale en la pantalla es lo que influye en el cómic, y no al revés. Así es la vidas ahora. Deal with it, or fuck it.

martes, mayo 27, 2014

X-Men: Días del futuro pasado (OPINIÓN CON MUCHOS SPOILERS)

Han pasado 15 años, poco más, poco menos, desde que apareció la primer película de X-Men en la gran pantalla. Desde entonces, solamente en dos ocasiones he salido de la sala más satisfecho por la película que vi, que por los nachos con doble queso: Con X-Men First Class, y ahora con Días del futuro pasado.
Pero, ¿estamos ante la mejor película jamás hecha de los X-Men? Spoilers adelante:

• ¿Por qué le sale fuego del trasero a Xavier?
Es la mejor porque:
•Tiene una buena historia que contar. Atención, ñoños, aquí hay una película que le entra a los temidos viajes en el tiempo, y no sale mal parada. Cuando se anunció que saldría la adaptación de Días del futuro pasado, muchos pensamos (al menos yo pensé), que los guionistas podrían estar pisando arenas movedizas. No sucede aquí. La historia corre a través de dos líneas temporales, el futuro en el año dos mil y tantos, y en los años setenta. La conexión es la mente de Wolverine, que viaja a su yo del pasado. ¿Cómplicado? No tanto como podría ser. Y eso nos lleva a otro punto.
•Wolverine es bien utilizado. Para nadie es un secreto que el personaje es el preferido de la franquicia, y que podrán morirse todos, menos él. Aunque Wolverine lleva buena parte de la carga dramática de la historia, no nos enfocamos en las jetas de Hugh Jackman, ni en su eterno dolor por todo aquello que le ha pasado en la vida. Tenemos, de hecho, una interpretación coherente. Finalmente, finalmente, Hugh Jackman, lo lograste, cabrón. Y eso nos lleva a que...
•Los protagonistas necesarios. Y por necesarios me refiero a suficientes. Sí, sonaba de flojera pensar que el peso dramático de la historia se lo llevaran Charles Xavier, Bestia, Mystique, etc. Bueno, al menos así sería en los cómics. En la película tenemos una tensión brutal entre todos. No tenemos a héroes perfectos por ningún lado. Todos están consumidos por la ira, por el no poder ser lo que quieren, por el no estar satisfechos. Y al final, sacan la cabeza del lodo.
•Magneto: Todas las películas de X-Men han tenido la sombra de Magneto, y a esta altura, ya podría dar bastante flojera seguirlo viendo. Pero Michael Fassbender le pone un toque brutal al personaje. La cara de “odio al mundo” no se le va ni inconsciente. A pesar de eso, no es un villano de caricatura. La escena del avión lo ilustra. Él es así por algo, y se muere con la suya.
•Quicksilver.
•Elenco grande, palabras pequeñas: “Hola, Logan”, es todo el diálogo de Bestia del futuro en la película. Rogue nada más sale para sonreír. Blink, Warpath y Coloso se la viven jadenado gritos de batalla, y los personajes Kitty Pryde y Charles Xavier del futuro son como los de Aries y Kiki en la Saga de las 12 casas. No me molesta que el 70 por ciento del elenco apenas tenga diálogos. Si no tienen nada interesante que decir, vale mil veces más que tengan un poder interesante que mostrar. X-Men: La última batalla, falla por querer desarrollar la personalidad de todos, sin lograrlo en ningún caso. Aquí van a lo importante: Los tranzacos. Y....
•Las mejores escenas de pelea en TODA la saga (y siempre pierden los X-Men): Ver las batallas de los X-Men “del futuro” contra los Sentinelas es un nerdgasm total. Vemos a Blink tirando portales de forma brutal, Coloso transformado en una imaparable mole de metal orgánico, Sunspot ardiendo como el infierno, Tormenta tirando rayitos y Warpath gritando “waaaa”. ¿Se necesitaba que hicieran más? No. Gracias, grandes escenas, quince años, pero al fin las tenemos.
•Los guiños ñoños: Es una película disfrutable, pero están esos pequeños y sutiles guiños que solo los amantes del cómic entendemos. Ver a Magneto rodeado de Sentinelas y asediando la Casa Blanca me recordó a Ultimate X-Men. A Magneto levantando a Wolverine, con acero saliendo de su cuerpo, fue un pequeño homenaje a Atracciones fatales. A Quicksilver...o perdón, Peter, sosteniendo a su hermanita pelirroja. Aquí y allá. Cosas ñoñas, para ñoñs.
•Bryan Singer. Bueno. Finalmente, lo logró. Una buena película dirigida por los X-Men. Y con la tarea titánica de conciliar a todas las historias antes filmadas. Aquí va a haber varios puntos polémicos, porque se carga la continuidad de la trilogía original, y deja abiertos varios huecos en las siguientes. Pero el trabajo no permitía que hubiera sutilezas. Singer logra conciliar la saga original, las de Wolverine y esta. Forzado, sí. Pero deja la mesa puesta para que funcione de cara a futuro, y revive a todo el elenco muerto.

No es la mejor porque: 
•Las nalgas de Hugh Jackman. Una vez más, tenemos que chutarnos la reglamentaria escena de Wolverine encuerado. Los hombres esperabamos un Wolverine con Adamantium. Las damas las nalgas de Guepardo. Adivinen quienes obtuvieron lo que quisieron.
•Mystique: Ya sabemos que Jennifer Lawrence es la actriz de moda en Hollywood. Y aquí la vemos en el papel de Terminator trasformista. Va por todo el mundo, queriendo matar a Bolivar “Tun Tun” Trask. Y no hay más. Se vuelve el personaje más predecible, siendo la mayor perdedora ante el aumento de personajes, porque se va diluyendo. Eso y sus escenas donde habla otros idiomas, pero invariablemente, acaba expresando sus ideas en inglés, aunque nadie la entienda.
•La continuidad: Les dije. Nadie va a quedar conforme con esto. En X-Men: Last Stand, creo que Bolivar Trask era un afroamericano del tamaño de un tractocamión, y aquí...bueno.
La escena post créditos de la película anterior en solitario de Wolverine se supone que nos tendría que traer a este punto, pero está de más decir que quien sabe si así es. Y así nos podemos ir yendo para atrás, y atrás. Un poco como lo hizo DC con Flashpoint, esta saga sirve para dejar todo nuevo, y arbitrariamente elegir qué cosas sí pasaron y cuales no. Parece ser que lo del Fénix no ocurrió, al menos no como lo vimos en el cine, lo que deja fuera de canon a X-Men 3. Woops.
•Todos vuelven, o casi: Me gustó ver al Bestia original, aunque fuera como un cameo muy veloz. Pero no todos los mutantes de las sagas anteriores la libraron. Nightcrawler parece ser uno de esos que “nunca ocurrió”, y bueno, a Rebecca Romjin que le avisen que el personaje que ella interpretó alguna vez ya tiene nueva dueña.
• Poco amigable con los neófitos: Si esta es tu primer película de X-Men, muchas cosas se te van a ir. Muchas, muchas. No es una cinta pensada para quien se acaba de subir a la franquicia, lo que deja fuera incluso a los que se sumaron con Firts Class. Para entender esta en su totalidad, hay que ver la trilogía original, aunque irónicamente al terminar Días del futuro pasado, eso ya no tendrá sentido.

Con todo esto, mi veredicto es: Sí, es la mejor película hecha con TODOS los X-Men. No tiene la frescura de Firts Class, pero tiene la nostalgia, el elenco y la historia de su lado. ¿La mejor del verano? Todavía no acaba, pero está en mi top cinco. Bien, muy bien. Le doy la máxima calificación: Dos pulgares arriba.

martes, abril 01, 2014

Capitán América: El Soldado de Invierno (spoilers free)

¿Es una buena película El Capitán América: El Soldado de Invierno (o del invierno, como sea)? 
Voy a comenzar con lo que me ha gustado de la cinta. Tenemos, creo uno de los elencos más redondos con Chris Evans, Scarlett Johansson y Samuel L. Jackson. Se ven creíbles y se sienten cómodos en sus papeles. No es poca cosa, tomando en cuenta que Warner no lo ha logrado en ninguna de las películas que ha hecho con personajes de DC, e incluso Marvel ha tenido sus patinones con The Amazing Spider-Man, Punisher y Daredevil, entre otros.
Creo que el Capitán América, como personaje, logra conservar mucho del espíritu del cómic. No me refiero sólo a las habilidades (hace justo lo que esperaríamos del Capitán, e incluso un poco más), sino en su psique. Un tipo que mentalmente está atrapado en el pasado, con valores obsoletos en una época donde ya no se aplica; pero que físicamente es muy superior, sin llegar a ser indestructible.
Pensaba que Robert Redford se iba a ver fuera de tono, pero no. como Alexander Pierce es un villano convincente, sobre todo porque no es una amenaza física, sino estratégica.
Las escenas de acción están bien logradas. Todas. Las coreografías son muy agradables y hay una cantidad generosa de guiños que van a disfrutar los fanáticos de los cómics.
Quizás en esos guiños comienza a verse la debilidad de la trama. Los hermanos Russo tenían mucho para elegir armar la historia de la cinta, y tengo la sensación de que terminaron por querer meter un poco de todo.
Creo que si la película hubiera tratado solamente del Capitán América y SHIELD habría sido mejor. Si hubiera tratado solamente del Soldado de Invierno contra el Capitán América, habría sido más conveniente. Los dos temas se sienten demasiado, creo que no terminan por desarrollarse del todo, y van dejando un hueco tras otro.
De hecho, el Soldado del Invierno me parece desperdiciado. Creo que mucha gente que no es fan del cómic no entendió lo difícil que para el Capitán América pelear contra Winter Soldier, porque en la cinta no terminan por construir convincentemente ese puente emocional que se supone que hay entre ambos. La génesis del villano es veloz, y esos mismos trompicones la hacen poco memorable. Incluso le juega en contra el querer parecerse al cómic al contarlo mal (aquí no tiene sentido, por ejemplo, que tenga una estrella roja en el brazo metálico).
Repito la pregunta inicial, ¿es buena película? Creo que los que gustan del personaje, o la intriga, o el espionaje, se van a divertir, y mucho. Los puristas del cómic, como siempre, la van a odiar. Pero para la gente que llega de "cero", lamento decirles que habrá grandes, grandes huecos que serán completamente incomprensibles. 
Mi veredicto: Es una película buena. Pero no es una película fácil.

martes, enero 07, 2014

Godzilla, el Rey de los monstruos



¿Qué pensaban Tomoyuki Tanaka, Ishiro Honda y Eiji Tsubaraya cuando crearon a Godzilla? ¿De verdad tenían en mente presentar un personaje que retratara el terror japonés (y mundial, en general) a la radiación atómica? ¿O simplemente era un monstruo diseñado para atraer a los espectadores nipones, ávidos de paliar la dura reconstrucción de su país tras la guerra?
Lo cierto es que el gigantesco reptil mutante con poderes atómicos cumple en 2014 medio siglo de haber aparecido por primera vez en el cine, a veces como una imponente amenaza, en algunas ocasiones como un héroe improbable de la humanidad. Impredecible. Imparable.
El velo que cubre la génesis de esta gigantesca bestia no hace sino incrementar su leyenda y darle nuevas alas. Y es que más allá de los samuráis, robots gigantes, las artes marciales y los personajes del anime, Godzilla es desde hace 50 años el personaje insignia de la cinematografía japonesa.

Perfil del más grande
Cuando la humanidad tiene que enfrentar a Godzilla, regularmente las cosas no salen bien para la civilización. El gigantesco monstruo suele atacar ciudades cerca del mar, y tiene predilección por zonas densamente pobladas.
Si hay un país que reúne las características perfectas para sufrir una y otra vez los ataques del magno reptil es Japón. La cadena de Islas que conforman al país del Sol Naciente, y particularmente la ciudad de Tokio, se ha visto azotada una y otra vez por esta escamosa arma de destrucción masiva. En Estados Unidos, suele desquitarse con la infaltable Nueva York.
Con cabeza y cola de reptil, pero un cuerpo de aspecto humanoide, el tamaño y la fuerza de Godzilla eran apenas algunas de sus armas. A eso se agregaba el aliento de fuego atómico, que era capaz de convertir en parrillas los barrios bajo su ataque. La forma de saber si la bestia iba arrojar fuego, era observando la cadena de aletas en su espalda, que comenzaban a brillar.
La cola de Godzilla funciona como un gigantesco timón, y también lo impulsa a enormes velocidades, lo que le permite perseguir a su presa o escapar según sea el caso. Si en tierra era mortal, bajo el agua es implacable. Cuando pelea, puede utilizarla como un látigo de proporciones gigantescas, lo que aumenta su poder.
Contra él, se han utilizado ejércitos, tanques, aviones de combate, destructores, submarinos, armas atómicas, de pulso electromagnético y hasta robots gigantes. Está de más decir que en 50 años, nada de esto ha funcionado.

A la pantalla Aunque se le relaciona como una amenaza, de vez en cuando Godzilla puede convertirse en un antihéroe, o la salvación menos esperada para una ciudad necesitada. No son pocas las veces que otro monstruo llega antes a la ciudad, y es el reptil con fuego atómico quien se encarga de abatirlo, para “alivio” de los habitantes (aunque regularmente en el proceso, barren con toda zona urbana). Monstruos gigantes, mutantes, extraterrestres e incluso una versión robótica de Godzilla (Mechagodzilla) han sido las mayores amenazas del personaje a lo largo de sus películas, mismas que vence utilizando su gran fuerza, pero también otro atributo poco frecuente en reptiles de más de 70 metros de alto: Inteligencia.
Godzilla es capaz de aprender de sus adversarios. Eso explica porque ya no cae en emboscadas de ejércitos y es capaz de evadir las trampas que se le lanzan. También ha mostrado ser capaz de razonar con otros monstruos para convertirlos en “aliados”, y cuando no, logra desarrollar la táctica necesaria para triunfar.
Aunque las películas de monstros gigantes vivieron su auge en las décadas de los años treinta a los sesenta del siglo pasado, lo cierto es que Godzilla no es un concepto rancio. El próximo 16 de mayo se estrenará una nueva película, rodada en Hollywood, que promete respetar las bases que hicieron popular al personaje en Oriente. El regreso de la gigantesca bestia, es inminente.

Las imperdibles

“Godzilla, Rey de los monstruos”
Versión norteamericana del Godzilla original de 1954. Fue editada y se grabaron nuevas escenas (se eliminaron a los actores japoneses), para volverla un producto más “comercial” en Estados Unidos.

“Godzilla vs King Kong”
En 1962 las dos bestias más grandes del cine usaron Japón como ring en una cinta de culto para el género de ciencia ficción. Godzilla y King Kong pelean a lo largo de esta cinta que termina con el gigantesco simio como vencedor (en esa época, Godzilla era más un villano).

“Godzilla, la serie animada”
Producida en 1978 por Hanna Barbera y los estudios Toho de Japón. La serie presentaba a un Godzilla que, al ser llamado con un botón, emergía del mar para ayuda a sus “amigos” humanos.

lunes, diciembre 31, 2012

Cinco películas que Hollywood quiere olvidar

Las leyes del cine son simples: Para que existan grandes éxitos, deben aparecer los grandes fracasos. La ganadora se llena los bolsillos, la perdedora se marcha sin un centavo.
Una película podría obtener una muy mala recepción por parte de la crítica y ser vituperada en todas las reseñas, pero mientras obtenga ganancias en la taquilla, todo estará bien. En cambio, si todo mundo habla maravillas de ella, pero nadie va a verla, entonces es considerada una catástrofe.
Si el público llenó las salas de proyección en cintas como The Avengers, Batman: The Dark Knight Rises, The Amazing Spider-Man y hasta Crepúsculo, amanecer parte 2, eso significa que hubo otras películas en donde no se paró “ni una mosca”. Mientras que hubo grandes y multimillonarias apuestas que cuajaron en el gusto del espectador, hubo otras cuyas pérdidas son catastróficas, y podrían marcar la carrera de actores y directores.
Todos están expuestos a los malos resultados. Disney, Tom Cruise y Eddie Murphy, que en otros años probaron las mieles del éxito, en 2012 se marchan a casa con la amargura del fracaso. Y de haber perdido millones de dólares.

Tom… ¿qué estás haciendo?
A Tom Cruise se le ha visto como agente secreto, cantinero, empresario, soldado, veterano de guerra y hasta como delincuente. Pero jamás como roquero. Y después de Rock of Ages puede que no haya una próxima.
Rock of Ages era una de las cintas más ambiciosas de 2012, con un elenco que incluía al mexicano Diego Boneta y un soundtrack de ensueño.
El problema es que nadie se creyó la pose de estrella musical de Cruise. Eso, unido a un guión frágil como gelatina y a que la gente prefiere los musicales en la televisión y no en el cine.
La película costó 75 millones de dólares y no logró recaudar más que 56 en taquillas, así que a los productores no les queda más que rezar porque la cinta venda muchos, pero muchos discos DVD.

Battleship, ¡abandonen el barco!
Peter Berg había demostrado que es un director capaz cuando se le da un presupuesto limitado y actores comprometidos. Malos pensamientos y Friday Night Lights eran las cartas de presentación del realizador. Mismas cartas que se fueron a la basura cuando aceptó dirigir Battleship: Batalla naval.
La revista Empire definió a esta película de acción marina-militar-extraterrestre (con Rihanna como protagonista) como “grotesca, tanto, que parece que Peter Berg trata de tomarle el pelo a los espectadores con una historia tan mala”.
Y es que el enorme presupuesto de la película no bastó para conseguir un buen guión, tan deficiente, que la actuación de Rihanna fue la menos criticada…y eso que ella ni siquiera es actriz.
Pero si los especialistas de cine no quedaron satisfechos, el público menos. El largometraje terminó recaudando 320 millones de dólares en la taquilla, lo que mismo que costó.

John Carter, exiliado a Marte
La gran apuesta de Disney para el 2012. Dirigida por Andrew Stanton, el hombre detrás de Wall•E y Buscando a Nemo). Un presupuesto estratosférico (250 millones de dólares), y una salvaje campaña promocional en todo el mundo. ¿Qué podía salir mal? Todo.
La película, basada en la novela de Edgar Rice Borroughs, Una princesa en Marte, no logró conectar con el público, de hecho, aun hoy mucha gente ignora que existe esta cinta, que recaudó 280 millones de dólares en todo el mundo, lo que derrumbó los planes de convertirla en una franquicia como Los Piratas del Caribe.
Su estrella, Taylo Kisth (quien también protagonizó Battleship) ya comienza a ser considerado el “actor salado” en Hollywood. El histrión se defiende afirmando, no sin razón, que “lo que ganan las películas no me define a mí como actor”.

No hay justicia para Dredd 3D
En Hollywood no sólo se hacen remakes de cintas exitosas. También aquellas que tuvieron un mal paso suelen tener una nueva oportunidad. En su momento, El Juez Dredd (1995), película basada en un cómic independiente de la época, pasó sin pena ni gloria por la taquilla, con todo y que la protagonizó Sylvester Stallone.
Este año se estrenó Dredd 3D, una nueva versión de aquel largometraje, aunque ahora más apegada al cómic. Sin embargo, el mal recuerdo de la versión de los años noventa alejó a muchos espectadores que vieron esa primera versión, en tanto que los nuevos simplemente no le dieron oportunidad.
La cinta dirigida por Pete Travis tuvo dos semanas agónicas en el cine, donde apenas recaudó 28 millones de dólares, siendo que había costado 50. Está de más decir que la secuela planeada para estrenarse en 2015 está en peligro de no rodarse nunca.

Eddie Murphy deja “muda” a la crítica 
Del 0 al 100, el popular sitio Rotten Tomatoes le dio un “cero” de calificación a Más que mil palabras, la película más reciente de Eddie Murphy. Y esa es una calificación que, por más malas que sean las cintas, pocas logran alcanzar.
“Un guión que no va a ningún lado”, “malas actuaciones” y “Eddie Murphy derrochando lo que le queda de prestigio” son las opiniones más amables que cosechó la película, que logró poner de forma universal a casi todos los críticos en su contra. Para Murphy, el largometraje se suma a su cada vez más larga lista de fracasos, donde aparecen El profesor chiflado 2 (2000), Pluto Nash (2002) y Norbit (2007).
Las malas opiniones no tardaron en reflejarse en la taquilla de Más que mil palabras, que logró captar 18 millones de dólares en boletos vendidos. Lejos, muy lejos, de los 40 millones que costó hacerla.

viernes, agosto 17, 2012

Los Indestructibles 2

• Varios siglos de experiencia explosiva se acumulan en la pantalla.
Individualmente, son letales. Pero unidos, son sencillamente indestructibles. Pero cuidado con el significado de estas palabras, porque los héroes pronto van a descubrir que “indestructible” no es sinónimo de “inmortal”.
Para ellos no existe el concepto de “una última misión”. Barney Ross (Sylvester Stallone), Lee Christmas (Jason Statham), Yin Yang (Jet Li), Gunnar Jensen (Dolph Lundgren), Toll Road (Randy Couture) y Hale Caesar (Terry Crews) son un equipo de mercenarios capaces de acabar con un ejército ellos solos. Y si ya eran peligrosos, ahora lo son más gracias a sus nuevas incorporaciones: Billy the Kid (Liam Hemsworth) y Maggie (Yu Nan).
Sylvester Stallone reúne nuevamente a las principales figuras del cine de acción de los años noventas y ochentas en la secuela de Los indestructibles (The Expendables 2), película que garantiza cantidades ingentes de balaceras, explosiones, puñetazos, patadas, persecuciones y giros en el argumento. El largometraje no se conforma con ser un homenaje para las viejas estrellas de las películas de adrenalina, y busca conquistar a una audiencia más joven, acostumbrada a una acción algo más sofisticadas y menos gráfica.
Toda la acción que se vea en la pantalla será “a la vieja escuela”, o en otras palabras, bastante real. Los actores, forjados en el uso de los efectos especiales clásicos (y por lo tanto, más peligrosos), portan orgullosos los moretes y golpes que sufrieron durante la filmación. El productor Kevin Templeton asegura que “nuestras estrellas del cine de acción y aventura lucen físicamente capaces de hacer lo que los mercenarios reales harían. Nada de trajes acolchados, o prótesis, o retoques del cuerpo a través del CGI y computadoras para estos hombres. Estos tipos son reales”.
“El reparto que conseguimos es fenomenal –presume Stallone en declaraciones para el diario La Voz de Argentina–, y sin dudas ésta es la película de acción y aventuras más grande en la que he participado en mi vida”. Y si el protagonista de Rambo presume de un buen reparto, es porque en esta ocasión también tiene a Bruce Willis, Arnold Schwarzenegger y Chuck Norris.

Dolorosamente musculosos
“En una pelea entre nosotros, ganaría el que tiene el mejor abogado”, bromeó alguna vez Stallone. Pero lo cierto es que incluso una película con tantos nombres de acción necesita un villano, y lo encontraron en Jean Claude Van Damme.
Y es que incluso una película cargada con tanta testosterona y explosiones necesita de una historia. La trama cuenta como el señor Church (Bruce Willis) le encarga a Los indestructibles un trabajo en apariencia simple. Sin embargo, lo que podía parecer una misión más para el currículum se transforma en una pesadilla. Uno de los integrantes del equipo muere y el culpable huye. Ahora se ha vuelto personal.
Los indestructibles no se detendrán hasta obtener la venganza, y les importa muy poco devastar una nación o poner a todo el mundo al borde de un colapso nuclear.
Una de las estrellas que aterriza en la película es Chuck Norris, quien ya estaba casi retirado del cine cuando Stallone tocó a su puerta, aunque fue una negociación difícil. “Está siempre orientado al guión y (Norris) se quiso asegurar de que esto no fuera tan ultra violento, que resultara impactante para su público. Así que cuando averiguó que el libreto es en gran parte una historia de acción y aventura en vez de una matanza salvaje, accedió”.
El otro que aceptó aparecer en la película fue Van Damme, como el villano Jean Vilain. “La gente nunca lo ha visto así antes. Normalmente interpreta a héroes y creo que se sorprenderán por Vilain, inquebrantablemente determinado en destruirnos a pesar del riesgo de destruirse a sí mismo. Está dispuesto a morir”, afirma Stallone.
Van Damme confiesa que esperaba poder pelear en alguna película contra Stallone desde que lo vio en Rocky, y al fin, cumplió uno de sus grandes anhelos. “Me advirtió que no me iba a decir si mi personaje, Jean Vilain, moría en el intento, pero si eso llegaba a pasar, que no me preocupara porque en Los indestructibles 3 iba a volver como mi mellizo diabólico (risas)”.
Rodeado por las estrellas cuyas ganancias en taquilla convirtieron a Hollywood en la gigantesca maquinaria que es hoy, Stallone reconoce que a veces siente que estar en Los indestructibles es un sueño. “A veces estás en el set, fuera de personaje, y dices ‘Dios mío, ese de allí es Terminator, y John McClane por allá’. Todos estamos filmando al mismo tiempo. Todo está altamente coreografiado. Somos todos nosotros trabajando en conjunto como me hubiera gustado hacerlo hace años”

jueves, agosto 09, 2012

Total Recall

• Colin Farrell asegura que la película está diseñada para "divertir", más que gustarle a la crítica.
Año 2084. La ciencia se desarrolló a tal punto que el hombre finalmente es capaz de alcanzar todos sus sueños. Pero también de cumplir todas sus pesadillas. Nada es como lo conocemos. La III Guerra Mundial devastó buena parte del planeta, haciéndolo inhabitable y convirtiendo la estratosfera y el espacio en el nuevo hogar donde la sociedad busca prosperar. Los ciudadanos de un mundo dividido en dos superpotencias, viven en un ambiente donde el avance tecnológico sustituyó las aspiraciones y la nobleza del ser humano.
Es en este punto donde comienza la historia de El Vengador del futuro, que cuenta la travesía de Doug Quaid (Colin Farrell), un simple trabajador que sueña con tener unas bonitas vacaciones en Marte. Sin embargo, su esposa, Lori (Kate Beckinsale) se niega rotundamente a realizar ese viaje al planeta rojo.
Aquí es donde aparece la compañía Rekall, que le ofrece a Doug “implantarse” virtualmente los recuerdos del viaje que anhela. Más barato, más seguro. Lo que Doug no sabe es que los recuerdos que le van a implantar no son de las vacaciones, sino los de un agente secreto. La paranoia, la violencia y el delirio harán que Doug comience a preguntarse que es real y que es falso. ¿Siempre fue un tipo común y corriente, o en realidad él era un agente perseguido?, ¿Que parte de lo que vive es un sueño…y que parte es una pesadilla?

Una historia conocida

El vengador del futuro (Totall Recall por su título en inglés) es el remake de una cinta del mismo nombre y misma historia estrenada en 1990, con Arnold Schwarzenegger como protagonista, que en ese entonces se encontraba en la cima de su popularidad.
Alabada en su momento por la enredada trama que ofrecía y los innovadores efectos especiales, El vengador del futuro se convirtió en una bandera del cine de ciencia ficción de la década de los años noventa. Y es justamente ese el reto que tiene frente a sí la nueva versión, que buscará conquistar a una generación más joven y acostumbrada a los efectos especiales, según el propio Colin Farrell. “Está claro que los remakes nunca van a ser la cosa más imaginativa del mundo, pero a veces volver a visitar un material antiguo no implica falta de originalidad”.
Colin explica que la película “trata básicamente de alguien que se da cuenta que todo lo que pensó que era real y verdadero, era toda una mentira, una absoluta fabricación de la realidad virtual. En cierto sentido, piensa que está maldecido por no tener pasado, porque todos usamos nuestro pasado como un tablero de reflexión donde juzgamos donde estamos en el presente”.
“Y sin pasado ni memoria, Doug cree que no es la persona que debería ser. Se siente como un náufrago en el océano con la falta completa de experiencia propia”, completa el histrión, en una historia donde comparte escenas con Jessica Biel (Melina) y Bryan Cranston (Vilos).
“Puedo decir incluso que El vengador del futuro es un remake, pero es más original que algunas películas que he hecho en mi carrera”. Y si no es de las más originales, el actor si encontró en esta película una de las más demandantes a nivel físico.
Escenas de acción salpicadas de balaceras, explosiones y saltos por todo el set fueron la constante para el actor irlandés, que no es ajeno a este tipo de cine, aunque reconoce que al menos para esta película, si se tuvo que poner en forma con mucha antelación. “La mayor parte de la preparación para la película fue física”.
“Estuve cuatro meses yendo al gimnasio todos los días antes de que comenzara la grabación e incluso cuando empezó, continué entrenando. Ponerme en forma fue lo más duro”, confiesa Farrell, famoso por su comportamiento explosivo dentro y fuera del set, aunque al menos en esta película se portó “bien”. Será el público quien defina si el esfuerzo y la historia son capaces de triunfar en una taquilla de verano que ha demostrado no tener espacio para películas tibias.

lunes, agosto 06, 2012

Paranorman

El pequeño pueblito de Blite Hollow parece, a simple vista, uno más en el mapa de Estados Unidos. La vida allí transcurre pacíficamente, con habitantes que si bien no son muy brillantes, si gozan de un gran corazón. Quizás lo único que desentona en el panorama es Norman Babcock, un niño que asegura es capaz de hablar y ver a los muertos, una habilidad que no lo hace muy popular.
Aunque casi todos “lo tiran de loco”, las habilidades de Norman no pasan desapercibidos para todos. Hay quienes piensan que genuinamente es capaz de ver más allá de este plano existencial, y sus habilidades podrían ser determinantes para salvar a  Blite Hollow de una antigua maldición a la que fue condenado el pueblo. La pregunta es, ¿Está Norman listo para dejar de ser un solitario y convertirse en un héroe?
Bajo esta premisa se construye la trama de Paranorman, película que ya se encuentra en la cartelera de cine y que se diferencia del resto de propuestas animadas por el hecho de estar construida a partir del stop motion, lo que le da un aspecto poco común en una época donde la mayoría de las productoras (como Disney-Pixar y DreamWorks) marchan sobre la senda de los gráficos generados por computadora.

La invención de un mundo 
“Lo que buscamos en  Paranorman es crear todo un universo nuevo” explica Tristan Oliver, cinefotógrafo de la película dirigida por Sam Fell y Chris Butler. “La intención ofrecer imágenes brillantes, que tenga tonos oscuros cuando sea necesario y con personajes extremadamente bizarros”. Pero, ¿cómo nació la idea?
Chris Butler explica que la raíz detrás de Paranorman se encuentra en un deseo de infancia. “La idea de la cinta llegó a mi mente cuando yo tenía 12 o 14 años. Bueno, de eso ya pasaron dos décadas (risas).
Originalmente era una película de zombies para niños, muy inspirada en el tipo de cine de horror y de ciencia ficción que yo veía de pequeño, como The Goonies, Gremlins, E.T., Poltegeist, y hasta Scooby Doo (risas). Era una concepto muy irreverente, en un principio”.
Sam Fell recuerda que fue en 2010 cuando Butler llegó con “un guión ya muy avanzado de Paranorman, y desde que lo vi, me quedó claro que allí había una gran historia. Es una película para niños, claro, pero también es una película para la familia y además es un homenaje al mejor cine de zombies”.
Tristan considera que la principal virtud de la película es “el equipo que formamos. Cuando trabajas en stop motion, más vale que así sea, porque hay mucho trabajo siempre (risas)”.
Los directores afirman que la historia se mueve de forma vertiginosa. Del brillante pueblo de Blite Hollow al escabroso cementerio, pasando por los hogares de los personajes, hasta llegar al cuarto de Norman. “Todo eso se trabajó con mucha paciencia. Los escenarios fueron construidos desde cero y el proceso de rodaje implicaba que el trabajo resultara muy metódico”, explican los directores.
Y es que mientras muchas películas graban y regraban sus escenas, e incluso rescriben el guión o el final de la película conforme avanza el rodaje, en Paranorman eso era, simplemente, imposible. “Pensamos que en stop motion ese es un lujo que no te puedes dar. No puede decir ‘bueno, no se a donde va la historia, ya se nos ocurrirá’ ¡no! (risas). Aquí teníamos muy claro lo que queríamos desde el principio. El rodaje es la culminación de un trabajo de mesa muy largo y elaborado”. 

A romper el límite
Muchos estudios de animación se lo piensan dos veces antes de apostar por un proyecto de stop motion. Son pocos los especialistas en la industria que saben sacar lo mejor de ésta técnica, que además, presenta algunas limitaciones tecnológicas, aunque esto último es algo que debate Chris Butler.
“Creo que Paranorman es el ejemplo perfecto de que ya no debe haber miedo a buscar experimentar con el stop motion. Y a veces son justamente esas limitaciones lo que le dan su encanto particular”.
“Tenemos una película bien construida. No rodamos en tres escenarios y con unos cuantos personajes, sino que tratamos de darle coherencia. Si íbamos a mostrar un pueblo, pues había que moldear uno ¡y eso hicimos! Es el tipo de atmósfera que no te encuentras en una película animada por computadora, donde la sensación de que todo es artificial jamás desaparece”, agrega el cineasta.
El equipo de trabajo lucha, además, contra la fama “oscura” que les dejó Coraline, película producida por el mismo estudio que se vendió como “infantil” sin serlo. “Implicaba una complejidad psicológica muy densa”, reconoce Butler, quien en su defensa que “Paranormantiene sus momentos de miedo, pero tampoco es una película de terror salvaje (risas). A nuestros detractores les diría que es malo juzgar a un libro por su portada y a una película sin haberla visto”.

miércoles, julio 25, 2012

El epitafio de Batman

EL ADIÓS. Nolan puso en El caballero de la noche asciende a Batman ante sus mayores retos.
Desde el mismo instante en que comenzó su cruzada contra el crimen, Batman sabía que estaba ante una casi suicida. Erradicar a la delincuencia de una ciudad, luchar contra la naturaleza humana, las ansias de poder y la locura era una causa perdida. Y aun así, no dudó un solo instante en hacerlo.
El caballero de la noche asciende marca el capítulo final en la trilogía moderna de Batman, esa donde Christopher Nolan imprimió su particular visión y que en muchos sentidos demostró que las películas basadas en personajes emanados del cómic si podían aspirar a obtener la etiqueta del arte.
Para eso, Nolan desechó las encarnaciones anteriores del murciélago. Le dijo adiós a las situaciones absurdas, los trajes ridículos, los patiños e incluso matizó un poco las escenas de acción. El Batman que ahora aparece en el cine es más humano que paladín justiciero. Sus movimientos y habilidades pertenecen a las de un hombre entregado a una misión imposible, a las de alguien que se ha ejercitado al máximo, a las de un tipo movido por una obsesión enfermiza, si, pero detrás de todo, simplemente es un humano. Como todo humano, ha conocido momentos de gloria y éxito, pero en El caballero de la noche asciende, el guardián oscuro de Ciudad Gótica va a probar con el cuerpo y la mente el amargo sabor de la derrota en manos del brutal Bane (Tom Hardy).
No estaba claro si cuando comenzó el rodaje de Batman IniciaNolan estaba pensando que llegaría a rodar una trilogía del Hombre Murciélago. Lo que si ha repetido una y otra vez es que esta será la última película que haga sobre el personaje, y para eso ha recurrido a una de las tramas más impactantes de Batman en cómics: Knightfall.
La saga, publicada en la década de los años noventa en Estados Unidos y que llegó a México bajo la traducción de La caída del murciélago, cuenta el brutal plan de Bane, un ex convicto, para adueñarse de Ciudad Gótica, destruyendo a su protector en el proceso. La premisa, en las viñetas, es idéntica a lo que en un principio promete la nueva película. Pero es en su desarrollo donde difieren.
En el cómic, luego de provocar una fuga masiva de reos de alta peligrosidad por las angustiadas calles de la urbe, Bane se sienta a esperar. Durante semanas Batman debe luchar contra sus enemigos más sanguinarios (Joker, Espantapajaros, Killer Croc, El sombrerero loco, Acertijo, Hiedra Venenosa y decenas más). Algunos son recapturados, otros se le escapan al protagonista, quien termina severamente lastimado y agotado.
Es en ese momento cuando Bane asalta la mansión Wayne y le da una golpiza de antología a Bruce en su santuario: la Baticueva. Allí, el villano le advierte que hará algo peor que matarlo y lo deja inválido al “romperle” la espalda. ¿Por qué no asesinarlo, si lo tenía a su merced? Porque quería que, incapacitado pero vivo, Batman fuera testigo de cómo el criminal se apodera de “su” ciudad.
Nolan quedó fascinado con la trama, aunque eso no quiere decir que vaya a adaptar esta historia al pie de la letra en El caballero de la noche asciende. Habrá elementos muy sutiles de ella, pero el guión en sí sigue siendo un misterio a menos de una semana del estreno de la película.
Los fanáticos entrarán a la sala de cine sin saber a ciencia cierta con qué se encontrarán en la película, aunque lo que es seguro es que Batman sufrirá. Y sufrirá mucho.

Bruce Wayne tiene que decidir por cuanto tiempo más dejará que el dolor dicte su vida”.
 Christian Bale, actor