Hace un par de días me detuve frente a la marquesina del cine. Miré uno de los muchos carteles que hay para promover Avengers: Age of Ultron, cuando tuve una sensación extraña: Nada. Nada de emoción, expectativa o deseo por ver la película. El cristal que separa al cartel de las manos que miles de ñoños que se lo quieren llevar a su casa estaba frío, como mis ganas por ver la película.
Avengers (2012), si mal no recuerdo, tuvo una impresionante campaña publicitaria detrás. Nos la fueron vendiendo lenta e insistentemente. Para llegar a ella tuvimos que ver las aventuras de distintos héroes en solitario y contar un clip tras otro. Un avance tras otro. Un spot para televisión tras otro. Fueron toneladas y toneladas de publicidad que nos prepararon para lo que se supone iba a ser el “fenómeno del siglo”.
¿Y saben qué? Lo fue. Para mi.
Porque amén de todo el tsunami publicitario, había una fuerza invisible que me hacía querer ver Avengers. Era ese deseo infantil de ver AL EQUIPO de héroes que había leído mientras crecía. Era la primer película que estaba dispuesto a ir a ver al cine más de cinco veces. Era la culminación de una trepidante serie de cintas —unas mejores que otras—, pero con la promesa de que con esta, amigos, íbamos a tocar el cielo.
Tres años después, todos los elementos mercadológicos se repitieron, e incluso llegaron un poco más lejos. Más de todo. Más anticipación que antes. Más personajes qué promover. Sin embargo, el enterarme de que se presentaba un trailer tras otro, dejó de ser algo emocionante. Sí, los vi, y claro, me entretuve con ellos, pero hasta allí.
El otro día leí que Joss Whedon no iba a dirigir las dos partes de Avengers 3 porque sentía que estaba destrozado. Completamente agotado de la saga, creativa y físicamente. Que no podía imaginar darle otros 5 o 6 años de su vida al mismo proyecto. Quizás se cansó del tornado que envuelve a este tipo de franquicias, y que en el caso de Los Vengadores, no tengo duda de que se trate de una experiencia de la que solamente salen vivos los locos.
Pero también lo entiendo. Como espectador, simplemente me siento cansado. Avengers fue lo máximo. Enorme. Llegó en el momento justo en el que mi niño interior lo necesitaba. Llegó en el instante perfecto, simplemente así.
Los elementos que tuvo la película de 2012 no se van a repetir de forma mágica. Por eso, mejor paso y apresuro mi paso lejos, lejos, lejos de las marquesinas de cine.
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
domingo, abril 19, 2015
jueves, enero 29, 2015
Hace 10 años
![]() |
Francomagno siempre ha profesado un profundo respeto por el trabajo de los creativos de la industria. |
Hace 10 años el mundo pasaba por una crisis, la economía
estaba en un momento álgido, la sociedad estaba sumida en descontento con los
gobernantes, nos la pasábamos de mal en peor con los desastres naturales, y
sobre todo, con la inseguridad. Pero al menos había algo que nos sacaba un poco
del pesar y el sopor de esos días. Sí, estoy hablando del porno, pero también
había comics en aquel tiempo, y eso era algo bueno.
Hace 10 años el ser ñoño no estaba de moda, cuando te veían
comprando “tebeos” la gente te veía raro, y ni hablar de decir que te había
gustado la película de Spawn o que
eras fan from hell de las Tortugas
Ninja. El humor era de puro pastelazo en la cara de Jorge Ortiz de Pinedo y las
chistes eran el clásico “estoy bien feo” de Carlos Eduardo Rico.
Los blogs, también hay que aceptarlo, sí estaban de moda. Había
blogs de todo, literalmente de todo, de Pokemon, de futbol, de política, de
moda, de comida, de crochet, valga, de lo que quieras; y claro, en el mundillo under también había blogs de comics.
Unos pocos, y muy clavados, pero de que los había, los había.
En ese mundo de blogs un día apareció el señor Francomagno.
Y aunque comenzó medio clavadito, con el tiempo encontró la fórmula correcta.
Una cierta dosis de orgasmos ñoños con el equilibrio del humor básico, pero
inteligente. Mentiría si digo que lo leí desde el primero momento, pero desde
que tuve la fortuna de conocerlo en vivo, y con el tiempo convertirme en su
amigo, leo asiduamente cada publicación que hace.
Un día le pregunté, lleno de estupefacción, cuál era la
clave para lograr que la gente comentara sus entradas, que se interesaran por
lo que escribía, vaya, para el éxito en un mundo tan competido como el
entretenimiento digital. Él fue muy claro, me dijo “No sé. Lo que a mí me ha
funcionado ha sido la constancia. Al inicio nadie me pelaba, pero yo no lo
hacía porque me dieran atención, escribía por dos cosas: porque me apasiona
escribir, y porque me gusta el tema del que estoy hablando; he sido constante,
escribo lo que me gustaría leer, y poco a poco los resultados se han ido dando.”
Esta frase, que tal vez parezca rebuscada, me cambió la vida,
debo ser sincero. Un día llegué a una agencia de publicidad, y me hicieron una
pregunta muy parecida, me preguntaron qué estrategia seguiría yo para hacer que
una marca tuviera éxito en el mundo digital, sólo pude pensar “si le funciona
al Francomagno, ¿por qué no a una marca?”. Así que yo respondí eso. Hay que ser
constantes.
La constancia no quiere decir que tienes que escribir todos
los días sí o sí. Para nada. La constancia tiene que ver con el estilo, con la
disciplina, con la visión, con el tratamiento de los temas, con el
entendimiento del medio, y estoy seguro que muchos de los que leen esto
coinciden conmigo en que en todo esto que menciono no hay nadie que lo tenga
más dominado que el señor que regularmente escribe aquí.
Hoy, después de 10 años, el mundo pasa por una crisis, la
economía está en un momento álgido, la sociedad está sumida en descontento con
los gobernantes, nos la pasamos de mal en peor con los desastres naturales, y
sobre todo, con la inseguridad. Pero al menos hay algo que nos saca un poco del
pesar y el sopor de esos días. Sí, estoy hablando del porno, pero también está
Francomagno, y eso es algo bueno.
¡Muchas felicidades, hermano!
domingo, enero 25, 2015
Año 10. Los Blogs
Yermo.
Pelón. Solitario. Desnalgado. Son muchas palabras las que pueden
definir la situación que ahora viven los blogs, en general, pero
particularmente los que se dedican a los cómics y se escriben en
español. Ojo, no es que no haya, pero vamos, que hemos visto tiempos
mejores.
Recuerdo
el año 1 de este blog como uno de los más fulgurantes en el
internets mexicano. Los ciber-cafés prometían ser los negocios del
mañana (ja-ja) y de repente toda la información que antes nos
llegaba a cuentagotas se podía obtener de forma veloz gracias al
ciberespacio.
Era un mundo nuevo, fresco, a la espera de ser
colonizado por pioneros ñoños sin nada más qué hacer.
En
aquel año, la principal referencia para los comiqueros estaba en los
foros. Yo devoraba... con los ojos (albur detected, avoided) los
temas en Comicastle. Había usuarios que eran unas lumbreras, y de
verdad lograban armarse temas muy interesantes de más de 50 páginas,
hasta que llegaba el pelón (albur combo) de David Noriega a hacer
enojar a todo mundo con sus cotizaciones tan extrañas del dolar y se
perdían los hilos de la conversación.
Al
fin, leyendo eso y otras páginas (sobre todo españolas como la ya
muerta Tierradeheroes o Putalokura....así se llamaba, en serio), me aventuré a crear un blog de esta pasión
que en aquella época consumía los pocos kopeks que ganaba en el
trabajo. Pero al poco tiempo me dí cuenta que para nada estaba solo
en esta aventura. A los pocos meses comenzó una fiebre de blogs, y
lo que para mí fue la edad de oro de este formato: 2006-2011.
Si
tienes menos de 15 años, lo más probable es que no recuerdes porque
te traían en carreola, pero existía una página llamada
Toquedequeda de donde salió una amplia camada de bloggers de cómics,
que se conocieron en el blog del ya entonces malhecho, flojo y
guandajo de Giobany Arévalo, el infame “Bullpen”, una especie de
puesto de garnachas virtual. Mientras que los blogs gringos estaban
para las noticias, los de este país estaban para las discusiones y
polémicas.
Todos
los días había nuevas entradas en varios blogs, reseñas, críticas,
opiniones sin fundamento, llanto, quejas y varias veces se cruzaban
acusaciones entre usuarios, desde ser parcial, hasta ser Giobany
Arévalo (el máximo insulto, a decir verdad). Tuvimos verdaderos
personajes (no Alex Cruz), que se dedicaban al trolleo en varias
páginas, alimentando el debate. Eran tiempos buenos.
Con
la aparición de las redes sociales, la marea comenzó a cambiar
(Facebook, Twitter, XHamster). Primero fueron herramientas que usaban
los blogs para extender su contenido, pero pronto, se “comieron”
a las páginas matrices, pues los lectores en general nos
acostumbramos a textos más y más cortos (si ya llegaste hasta acá,
eres un crack), y a la interacción instantánea con los autores.
Como los dinosaurios y las jirafas, los blogs no tenían forma de
sobrevivir a este cambio climático.
El
blogroll que aparece aquí a un costado es un ejemplo de lo que
escribo. Muchos de los que solía leer se detuvieron un día,
probablemente porque sus dueños murieron, tuvieron hijos, les
hicieron un hijo o dejaron de ser púberes. Pero lo cierto es que sin
ellas y ellos, no habría disfrutado tanto llegar al décimo año de
este sitio. Simplemente, este blog es la suma de todos los que he
leído y los contenidos que me he podido robar. Digo, que han
inspirado mis tecleos más emotivos.
Sirva
pues, esta, la primer entrada de la celebración de aniversario para
agradecer y reconocer a todos los que alimentaron y alimentan la
blogosfera mexicana con buenos contenidos, con reseñas, con debate y
sobre todo, que lo hacen gratis, porque en efecto, NADIE traga de
esto ni obtiene beneficios, menos Gainax, aquel usuario que presumía
a sus amigas guapas, especialmente una que “se parecía mucho” a
Martha Higareda (también ya desapareció).
viernes, julio 18, 2014
Cambio de colores, de sexo, de...
![]() |
• ¿Qué Deathlok no debería verse como una cosa podrida y no como Tiger Woods? |
En los últimos días...semanas...meses...Marvel Cómics ha dado más de qué hablar por la forma estrambótica en cómo maneja a sus personajes, que por las historias que cuenta con ellos. Como si fuera un licuado de frutas, Marvel puso todo en el vaso y decidió darle vueltas para ver que sale y a qué sabe.
Muchos dirán que es una manera de atraer a esos eternos nuevos lectores que simplemente no terminan por llegar en manada, como espera Marvel, o para no aburrir a los que somos añejos.
Aquí voy a hacer un alto, no me molesta que Marvel se ponga a hacer todos estos cambios tan carnavalescos, ni que se anuncien como la gran cosa. Me pregunto, eso sí, si todo este pataleo de personajes tiene como verdadero fin contar una buena historia, o por el contrario, como viene siendo la norma, simplemente se queda en el mero anuncio apantalla fanboys, para volver inmediatamente al status quo anterior.
Se vienen muchos cambios en Marvel, y no puedo evitar pensar que no estamos viendo bien a bien todo el cuadro. No creo que todo tenga que ver con lo creativo. Hay algo extraño en la editorial al momento de celebrar sus 75 años. Es extraño, casi grotesco, que personajes que le dieron de comer por generaciones, como Los Cuatro Fantásticos, ahora estén arrumbados en la basura, como si fueran egresados de reality show musical. Es raro que luego de ser expuesto por todos lados, hayan decidido matar a Wolverine y a corto/mediano plazo, dejarlo enterrado.
O traerse a Angela desde Image para contar todas esas grandes historias, como....uhmmm....¿ninguna?
¿Nos van a contar algo interesante, o nos vamos a seguir quedando con este relumbrón de noticias?
miércoles, noviembre 21, 2012
Mil Cuatrocientos
El blog comenzó hace seis años. ¡6 años! Es toda una vida, la verdad, en este tiempo he leído cosas sublimes, increíbles, extraordinarias, buenas, regulares, malas, horribles y a Jeph Loeb. Muchas películas de las que he escrito aquí, muchas noticias y pronósticos de lo que iba pasar, spoilers, chismes, entrevistas, tonterías. Mucho de todo, mucho.
He sido feliz de leer cosas como Maus, o cuando Strackzynsky se fue al demonio. He escrito enojado por mierdas como Ultimatum y OMD. Me he reído de Romita Jr., Old Man Logan y Leinil Yu. Pero siempre lo he hecho divirtiéndome. Y agradecido, créanme, hasta un punto que no puedo explicar, de que haya siempre alguien que lee las tonterías que pongo, e incluso las comenta.
Ojalá como me salen las estupideces me salieran los agradecimientos. La verdad, es que no tengo forma de expresar la gratitud que tengo a toda la gente que me ha leído. Leer los comentarios que ustedes me dejan, los buenos y el hate-mail, es una de esas cosas que me hacen creer que valió la pena hace seis años comenzar a escribir este blog.
He escrito y reescrito esta entrada durante un par de días, esperando no caer en lo meloso, ni sonar muy estúpido. Me temo que fracasé en ambas cosas. Pero tengo que publicarla, porque si no, no acabaré jamás con las reseñas pendientes, y no queremos eso, ¿verdad?
.....
Gracias por hacer de este hobby algo extraordinario.
Gracias por leerme todo este tiempo.
Gracias...
Gracias.
lunes, julio 30, 2012
Comic$ S.A.
![]() |
Iron Man, Spider-Man, Linterna Verde, Superman, Los Hombres X,Batman y Capitán América tienen décadas dando vueltas en la cultura popular a nivel mundial. Sin embargo, la exposición cinematográfica que experimentaron en los últimos años, los convirtieron en estrellas a nivel masivo. Además, demostraron que las historietas que los vieron nacer no son exactamente “entretenimiento infantil”.
“Los cómics son para todas edades, aunque mucho de lo que se publica ahora es para adolescentes y adultos. No porque tenga violencia, sexo o mucha sangre. Simplemente, a veces las tramas son tan complejas que puede que un niño no las comprenda o las disfrute del todo”, explica Carolina Íñiguez, quien trabaja en la tienda Comicastle, un “santuario” para los amantes de las viñetas en Guadalajara. “Hay clientes desde niños hasta personas adultas”
“También es cierto que una película siempre eleva la venta de cómics”, agrega Íñiguez, quien anota que “es un fenómeno que sucede incluso con cómics independientes, como el de Scott Pilgrim que se comenzó a vender muy bien cuando se estrenó la cinta. Por estos días, es obvio que los que mejor están vendiendo son Spider-Man y Batman, que de todas formas siempre les ha ido muy bien”.
Papel moneda vs Papel viñeta
Un cómic, en buen estado puede regalar un rato de entretenimiento al lector. Pero a largo plazo, también se puede convertir en una modesta inversión. “Eso si, nadie se va a hacer rico coleccionándolos”, advierte Carolina Íñiguez, quien atiende la tienda Comicastle, donde es posible adquirir historietas, ya sea estadounidenses, mexicanas, europeas y japonesas (manga).
Guardados en un cajón, en la gaveta o arrumbados uno sobre otro para equilibrar algún mueble, los cómics pierden o ganan su valor de acuerdo a como son cuidados. “Si se les trata bien, se les coloca en bolsas y en lugares frescos, pueden conservar o aumentar algunos pesos su precio. Pero un cómic que esté arrugado, roto, rayado, incompleto o en mal estado, lo pierde”.
A Comicastle llegan cómics americanos de reciente lanzamiento, por lo que su costo depende mucho de la paridad dólar-peso. Es posible encontrar revistas de diversos precios. Desde 60, 45 o 53 pesos para ediciones mensuales; hasta 300, 400 o dos mil pesos para números recopilatorios, especiales y libros de arte.
Pero donde es difícil calcular el valor son en los cómics “especiales” o de edición limitada. “Generalmente los que más cuestan son las primeras ediciones”, explica Jorge Hidalgo, fundador y organizador de la Feria Comictlán. “Hay un tabulador que ofrece la revista Wizard, en Estados Unidos, que determina el precio de las ediciones norteamericanas. Allí se publica cuanto vale, y en qué estado tiene que estar para que así sea. Pero no suelen ser precios exorbitantes, y tampoco son muchos los compradores que se animan a adquirirlos así”.
Curiosamente, las rediciones mexicanas pueden llegar a costar lo mismo o incluso más que sus contrapartes estadounidenses. Los tirajes cortos y la falta de un mercado de compra-venta organizado hacen que revistas como La muerte de Superman de Editorial Vid, se oferten hasta en 500 pesos, con todo y que su precio de portada indique que vale 70 pesos.
“Los especuladores dan las revistas al precio que quieren, y si se dan cuenta que el comprador está ansioso por adquirirla, pueden subir todavía más el costo”, advierte Carolina, quien agrega que esto suele ocurrir en “tianguis donde no hay tanto control”.
Guardados en un cajón, en la gaveta o arrumbados uno sobre otro para equilibrar algún mueble, los cómics pierden o ganan su valor de acuerdo a como son cuidados. “Si se les trata bien, se les coloca en bolsas y en lugares frescos, pueden conservar o aumentar algunos pesos su precio. Pero un cómic que esté arrugado, roto, rayado, incompleto o en mal estado, lo pierde”.
A Comicastle llegan cómics americanos de reciente lanzamiento, por lo que su costo depende mucho de la paridad dólar-peso. Es posible encontrar revistas de diversos precios. Desde 60, 45 o 53 pesos para ediciones mensuales; hasta 300, 400 o dos mil pesos para números recopilatorios, especiales y libros de arte.
Pero donde es difícil calcular el valor son en los cómics “especiales” o de edición limitada. “Generalmente los que más cuestan son las primeras ediciones”, explica Jorge Hidalgo, fundador y organizador de la Feria Comictlán. “Hay un tabulador que ofrece la revista Wizard, en Estados Unidos, que determina el precio de las ediciones norteamericanas. Allí se publica cuanto vale, y en qué estado tiene que estar para que así sea. Pero no suelen ser precios exorbitantes, y tampoco son muchos los compradores que se animan a adquirirlos así”.
Curiosamente, las rediciones mexicanas pueden llegar a costar lo mismo o incluso más que sus contrapartes estadounidenses. Los tirajes cortos y la falta de un mercado de compra-venta organizado hacen que revistas como La muerte de Superman de Editorial Vid, se oferten hasta en 500 pesos, con todo y que su precio de portada indique que vale 70 pesos.
“Los especuladores dan las revistas al precio que quieren, y si se dan cuenta que el comprador está ansioso por adquirirla, pueden subir todavía más el costo”, advierte Carolina, quien agrega que esto suele ocurrir en “tianguis donde no hay tanto control”.
El verdadero precio del coleccionismo
Para quienes tienen su colección de cómics, hay una buena y una mala: La buena es que es probable que sus revistas hayan aumentado su valor. La mala, es que ese aumento es modesto, y depende mucho del estado en que tengan sus cómics.
“Wizard en Estados Unidos determina cuanto vale un cómic antiguo, y el primer criterio en el estado en que se encuentran”, anota Carolina.
La joven expone que “los cómics de colección vienen embolsados, sellados al vacío y con una cartulina, por lo que es imposible leerlos”. Y cuidado con que vengan rayados. “Mucha gente cree que si vienen autografiados, valen más, pero no. Eso les resta precio, así sea el autógrafo de Stan Lee (risas)”.
Venderlos también es difícil. Las tiendas establecidas rara vez compran números al público. “En los tianguis y puestos de revistas si los compran, pero a precios muy bajos. Por eso es complicado pensar en ellos como inversión”.
Tanto para Carolina como para Jorge, el verdadero valor de un cómic no se mide con dinero, sino por el valor sentimental y de entretenimiento que tienen. “Hay gente que se enseñó a leer gracias a los cómics. Hay quienes los siguen comprando mes tras mes durante años, por fidelidad al personaje. Ese es su verdadero valor”.
¿Dónde compro?
*Tienda Comicastle (Av. De la paz, 1996. Colonia Americana): Con 17 años de experiencia, es el recinto con mayor abolengo en la ciudad. Además de los cómics y manga japonés, la tienda ofrece a sus clientes posters, cartas, juegos de rol, dados y curiosidades del mundo de la ciencia ficción. Tel 3826-1667. www.comicastle.com
*Inner Child (Av. Real Acueducto, 360. Fraccionamiento Real Acueducto): Los “chicos nuevos del rumbo”. La tienda ofrece cómic nacional, importado, camisetas, figuras de colección, películas, videojuegos y hasta malteadas y tacos. Tel 3611 0567.www.innerchild.com.mx
miércoles, febrero 29, 2012
¿Te importa la continuidad?

Por un lado tenemos a DC Comics, que en pro de no desaparecer del mercado y enfrentando demandas por parte de los herededos de los creadores de Superman, ha hecho marasmos para irse creando una nueva línea de tiempo.
En la última década hemos visto mínimo 5 macrosagas que han destruido/reconstruido el Universo Dc, siendo la última, Flashpoint, la que terminó por cumplir el anhelo de los editores: Cargarse con 10 mil años de continuidad.
Geoff Johns y Jim Lee han tratado de dejar claro que si, destrozaron décadas de historias, pero que por ahí hay elementos que siguen vigentes. ¿Cuáles?, no los más memorables, por supuesto, sino los que le sean de utilidad al escritor en turno.
Si un guionista considera oportuno recordar aquella historia de los cincuenta donde Batman usaba la capa metida en los calzones por accidente, lo hará. Por otro lado, muchos elementos que consideramos fundamentales (las primeras aventuras y primeros encuentros de tales y cuales personajes) no será necesario "recordarlos". Para los que se jactan ser "historiadores" del Universo DC, estos son años muy malos.
Del otro lado está Marvel, donde ocurre más o menos lo mismo, pero con una cota de cinismo mucho más alta. A la cabeza de la empresa está(ba) uno de los mayores enemigos de la continuidad que alguna vez ha posado sus patas en un cómic: Joe Quesada.
Quesada ha permitido, fomentado e incluso impuesto todo tipo de modificaciones a los cánones clásicos de Marvel, todo en pro de la cacareada "vamos a contar algo que jamás habrían imaginado en sus sueños más salvajes, y no se lo creerán, amiguitos". Claro que leyendo las sagas de la Casa de las ideas en los últimos años, esto ha resultado una tomada de pelo.
Bajo el manto de grasa de Quesada, "guionistas" como Bendis y Loeb no han tenido ninguna necesidad de inventarse una saga que resetee el Universo Marvel. Simplemente ignoran a conveniencia todo lo que quieren, tirando a la basura el trabajo de sus predecesores y en un acto más propio de alguien con el cerebro de un hamster, a veces se les olvida LO QUE ELLOS MISMOS escribieron (no me cansaré de poner como ejemplo el absurdo del destino de Echo en Secret Invation. Seguro ella sigue tirada abajo de un brontosaurio en Tierra Salvaje).
Y llegamos aquí, a la duda y la pregunta honesta, ¿te importa la continuidad, aplaudes a los guionistas que saben donde están parados o ya te resignaste a que el escritor en turno invente que Norman Osborn tuvo sexo con Gwen Stacy?
Picture Unrelated.
martes, diciembre 28, 2010
Los premios FKC II

Ponerles un nombre pomposo no se me da, así que ni Francomagno's, porque suena a restaurante, ni Nerd'o'rawards, ni nada de eso, simplemente lo único que se me ocurre es otorgarle el nombre con el que nacieron: Los Premios Fucking Craps II.
Pero como poner "Fucking" atrae a las niñeras de blogger y puede resultar extremadamente impresionable para los lectores menores de edad (no queremos que repitan las cosas feas que yo pongo) lo abreviaré como "Los premios FKC", el equivalente al Emmy, Grammy, Oscar y Gruperos, pero al revés.
Sin jurado, ni votaciones he aquí los ganadores de los premios que yo otorgo y cuyo galardón es invisible y mágico, por lo que tendrán que recogerlo con su mente:
► Post del año: No es uno, sino varios. Los post del año debo reconocer humildemente que le corresponden a las reseñas que hizo Operación Mandril con Batman & Robin y The Return of Bruce Wayne. Creo que todas las hizo el blogger Luis, quien hizo que mis reseñas se vieran como sinopsis de folleto de Cinépolis, así de mal.
A diferencia de mis tristes intentos, en Operación Mandril fueron capaces de derrumbar mi idea de que el Batman de Morrison era solo para Batilovers, fanáticos de lo metatextual o usuarios del Foro de ComiCacastle.
A lo largo de más de un año consiguieron darle fondo y forma a una serie cuya historia ni la madre de Grant Morrison habría entendido. Felicidades, aquí va escrito el sonido de un aplauso para ellos: Clap.
► Coraje del año: Para no variar, Giobany Arévalo se comportó como una nenaza y eliminó de raíz los comentarios del "supuestamente" blog oficial de Marvel México, un curioso caso donde el usuario no puede interactuar con el puqueque que se dice autor de ninguna manera.
Aunque presa del spam y comentarios basura ampliamente promovidos por el propio autor y luego por quienes visitaron ese blog, no hay excusa para eliminar la participación de sus potenciales consumidores.
Si tanto le molesta a Gio lo que lee en "su" blog, bastaba con moderar los comentarios para que solo aparecieran los que a su juicio lo lambisconeaban agusto.
Diría que es una sorpresa que un espacio que se presume como parte de Marvel se preste a la censura más absurda, siendo que hasta al panzón de Quesada lo trolean cuando va a Newsarama o CBR, pero no olvido que ese blog es de Marvel y... Televisa. ¿Qué más nos podíamos esperar?
► La controversia del año: Sin duda se gastaron palabras, babas y tecladazos en tratar de dirimir el asunto, pero jamás logramos ponernos de acuerdo, y sigue siendo un tema abierto: ¿Porqué en el Distrito Federal las quesadillas no tienen queso?
Si, fueron horas y semanas y meses (y sigue) de reflexiones y piensos en la caja de chat donde ambos bandos (los pro queso y los anti queso) trataron de hacer ver al otro lado lo ilógico que resulta que una quesadilla, cuya raíz etimológica proviene de "queso" no tenga q-e-s-o. Ah, me faltó la U.
En fin, sigue siendo tema de debate. Los que no somos del DF entendemos sin problemas que una tortilla sin queso pero otro ingrediente es taco. Punto.
► Mejor serie del año: Tengo que reconocer que El Invencible Iron Man es hoy por hoy lo mejor que se publica en México. Si es lento, pero en todos los números pasa algo interesante y en su conjunto termina por ser una muy, muy buena historia.
Además, la saga de El más buscado del mundo nos ha tomado un maldito año, así que al menos tengo que decir que si no es la mejor, es de las más prolongadas, sin albur. Se que mis haters esperaban que dijera que la mejor serie era la del Capitán América porque "mamo" a Brubaker, pero les falló. Esa fue del año pasado ♥.
► La heroína del cine del año: Ni ha hecho cine, ni es heroína propiamente, pero Maite Perroni se convirtió en 2010 en el post más visto del blog. De hecho en los últimos ocho meses, de acuerdo a Blogger, 7 de los 10 temas más vistos en este blog son referentes o contienen mujeres en paños menores.
Muchachos, esto solo indica que este blog, en 2011 se volverá extremadamente erótico para mantenerlos por aquí, no quiero que se me vayan a buscar a otro lado su heroína.
sábado, diciembre 11, 2010
¿Convención de qué?

Yo refrendo lo que pensaba antes. No me gusta el cosplay ni esas ondas lolimanganimes satánicas, pero si respeto la pasión con la que sus fanáticos viven ese gusto, porque la verdad, hay que ser muy... apasionado, para ponerse un traje con orejitas y colita o con garras de papel maché y poner cara de mono de Toriyama a cada rato.
Lo que si me parece triste es el abandono abierto que editorial Televisa (quienes siempre han despreciado estas convenciones, aunque se anuncien en su contraportada) y sobre todo VID (que es una especie de empresa zombie) han desplegado en estas ferias.
Eso le deja el terreno libre a la renovadísima raza de especuladores, quienes han disparado de forma brutal los precios de los cómics. ¿Tienes un número atrazado de X colección o un número 1? Pues eso se convierte en una minita de oro que poco a poco comienza a elevar su valor, y es más, nada más al mes lo incrementa. No se si hay quien pague precios de 150 pesos por un número 1 de Civil War primera edición México, pero si sé que si está tazado así, es porque en algún momento alguien lo compró.
El mercado negro del back issue en nuestro país lo han promovido entre las tiendas que como Comicastle inflan artifialmente muchos precios (ahora que no salgan con sus gastos de importación, por favor) y sobre todo Televisa, que con tirajes deficientes y pésimamente distribuidos han convertido ciertos cómics en auténticas reliquias, sobre todo en ciudades pequeñas y aldeas como Colima a donde los números llegan (si es que llegan) muy retrasados.
Creo sin embargo que la Con Comics es un intento noble en el fondo de mantener vivo el espíritu de convenciones en México, aunque también pienso que los cosplayeros bien podrían organizar sus propias ferias SIN cómics y segir teniendo la misma asistencia. Impresionante la verdad, la cantidad de gente que asiste disfrazada, creo que esta es la primera vez en que hemos sido menos los que ibamos de "civiles normales" y no enjaretados de algún personaje de Death Note o Pokesabraquecosa.
Para los que amamos la historieta solo nos queda esperar y esperar a tiempos mejores.... lo bueno es que los que juegan rol también se están extinguiendo, lero lero.
martes, mayo 11, 2010
Adicción redonda

Así me pasó con World Soccer 94 Road to Glory para el Super Nintendo, un juego de futbol por demás feo y chafa, con una movilidad para llorar y gráficos que aun para su época eran grotescos monigotes pixeleados cuya única gracias era en mover medianamente las patitas de forma robótica para patear una cosa cuadrada (la "pelota") al fondo de otro conjunto de gráficos apelmazados que era la portería.
Yo tendría unos 12 años cuando me lo compraron y me pareció algo anodino e incluso ofensivo dada la falta de emoción que me despertaba. En aquel entonces sí era un gamer a toda regla y el juego carecía del mínimo magnetismo, así que a los dos días dejé de interesarme y a los dos meses ya era un elemento doméstico para equilibrar libros o de portavasos, más que un cartucho.
Pero como en el futbol, habría revancha, amarga. Cuando estaba en la prepa, unos 4 años después, redescubrí el juego. Ya había consolas de una nueva generación pero alguna noche de ocio se me ocurrió que sería buena idea ponerlo. Para matar el tiempo. Para que me diera sueño. No lo se aun, simplemente lo puse.

Personalicé el juego con 16 conjuntos mexicanos y así comencé un torneo. La mecánica del juego era muy cuadrada, así que para añadir algo de reto, agarraba yo a los peores conjuntos para que al menos me costara un poco de trabajo terminarlo. Me gustó. Jugué como tres horas, y como ya era casi de día, no dormí.
En la escuela, mientras el maestro de álgebra fingía esfuerzo por hacernos entender las ecuaciones, yo garabateaba en mi cuaderno una liga cuyos resultados sólo existían en mi mente.
Al llegar a casa, tiré mi mochila, dejé de lado un trabajo en equipo para armar la maqueta de un volcán y me puse a jugar. "Que lo armen ellos," pensé, "que mucho me había fregado antes. Quiero ponerme a jugar". Armé mi liga e incluso jugué una ficticia copa a eliminación directa. Ahora no me conformaba con cambiar el nombre de las selecciones. También cambié los colores de los uniformes para que todos fuera lo más similares a los equipos mexicanos.
Copa, liga, liguilla, copa. 4 horas.
Después de un tiempo, comencé a registrar los resultados en un cuaderno. Sacaba cocientes, promedios, goles a favor, en contra, estadísticas que sabrá dios a quien carajo le importaba. Me acabé un cuaderno. En un mes había jugado 25 ligas. Al siguiente, 40.

En el momento en que entré a segundo semestre, mi promedio parecía la medición de grados ritcher de un terremoto: 6, 4, 7... el 8 era muy alto.
No me importaba comer, salir, platicar, ver la tele, hacer deporte. No sabía como se llamaba el 90% de la gente que estaba en mi salón, pero conocía el secreto para meter goles desde el banderín de tiro de esquina.
Cuando me acabé dos cuadernos llenos de las más infinita e inmunda cantidad de estúpidas estadísticas de una liga cuya importancia era absolutamente inútil para todo el mundo, caí en cuenta de que era un adicto. A un juego viejo y malo. De seguir así, probablemente terminaría fuera de la prepa y con mi futuro amarrado a un juego pésimo.
Traté de jugar basquetbol y fracasé. Escondí el juego y traté de leer cómics, ó escuchar música, pero a las dos horas el cómic estaba arrumbado y yo estaba con mi jueguito otra vez, pegándole. Sólo una pregunta se me venía a la mente, ¿dónde dejé la pluma para apuntar las estadísticas?
Los vaticinios para mi futuro eran más negros que el futuro de la entonces Yugoslavia: Antisocial, wey, flojo y experto en un juego que fracasó en la crítica para un sistema que ya era una reliquia.
Para quien no crea en milagros, diría que la forma en que me salí de esta adicción fue una especie de "deux ex machina" del destino, pero así fue: El cartucho se quemó. Nunca volví a encontrar otra copia (la busqué) y me curé. No he vuelto a jugar juegos de futbol ni a comprarlos. Que se vayan al diablo. Esa trampa ya la vi.
domingo, abril 11, 2010
De reclamos y absoluteces XI

Lo que llama la atención de la ceremonia, que hasta ahora ha brillado por su absoluta intrascendencia, es la impresionante NO participación de los miembros de la Academia para involucrarse en sus propios eventos. De los 500 miembros con derecho a voto para elegir a las ganadoras, solo se dignaron a emitir su sufragio...... 50.
Los últimos años ha visto el "resurgir" del cine mexicano más como tema de discusión que como una industria medianamente sostenible. Sí, se hacen más películas, pero en general las producciones están copadas por el peligroso, engorroso y vetarro grupo de sanguijuelas que se agandallan todos los proyectos para repetir una y otra vez en pantalla los mismos nombres de actores, directores y productores.
Como estará el show que se va a montar este año, que la categoría a Mejor película animada quedó desierta (con todo y que si hubo dos estrenos, la de Nikté y Una películas de huevos y un pollo) y del otro lado, una cinta que duró 20, sí, veinte semanas en cartelera, como El Estudiante, no alcanzó a ser nominada.
Bajo la realidad de que el cine mexicano está en manos de un grupito de intelectualoides juniors con mucho tiempo libre es que ha crecido la presencia de la producción nacional en cartelera, con escaso, mínimo, éxito comercial. Como siempre, los pretextos no faltan para justificar el nulo interés que generan las películas en los espectadores y hasta los críticos, que asisten a las proyecciones con la esperanza de engullir a placer palomitas, kit kats y refrescos de tamaños obscenos.
"Es que no nos dan tiempo en pantalla". "Nada más hablan mal del cine mexicano". "El cine de autor es incomprendido". "Fue la influenza". "La tele no nos quiere pasar". "Los medios se nos cierran". "No hay dinero". "Se nos cayó el patrocinio". "Se nos cruzó la novela". "Nos ponen contra la película gringa". "Es un boicot en nuestra contra". "En México no hay críticos". Este y cientos de mantras se repiten en labios y hocicos de productores, directores e histriones una y otra vez para justificar los esperpenticos ingresos que logran. Será difícil que alguna de esas profundas mentesotas creativas sea capaz de aceptar que la película es un asco, se filmó mal, se promocionó mal, se explicó mal en las ruedas de prensa o de plano jamás se forjó una sinergia laboral apropiada. Los actores jalaron para su lado, el director para el suyo y el productor recogió su lana.
Esa falta de autocrítica no es rara en ningún ámbito laboral, si acaso en el cine es más evidente por la cantidad de dinero que se pierde y el esfuerzo que ponen sus protagonistas para quejarse. A unas horas de que el cine mexicano se premie a si mismo, queda en evidencia la holgazanería inmunda que poseen sus propios agremiados, incapaces de levantar una pestaña para promover con entusiasmo lo que "debería" ser una fiesta. Con una sonrisa socarrona, como de abuelito diabético que esconde sus dulces abajo del sillón, Pedro Arméndariz, presidente de la AMACC, dice que no hay problema, que quien quizo votar lo hizo, y quien no, no. ¿Porque esa suavidad en la crítica hacia adentro? ¿Será acaso, el primer efecto de llevar la ceremonia un martes 13?
lunes, diciembre 28, 2009
Los premios FKC

Ponerles un nombre pomposo no se me da, así que ni Francomagno's, porque suena a restaurante, ni Nerd'o'rawards, ni nada de eso, simplemente lo único que se me ocurre es otorgarle el nombre con el que nacieron: Los Premios Fucking Craps.
Pero como poner "Fucking" atrae a las niñeras de blogger y puede resultar extremadamente impresionable para los lectores menores de edad (no queremos que repitan las cosas feas que yo pongo) lo abreviaré como "Los premios FKC", el equivalente al Emmy, Grammy, Oscar y Gruperos, pero al revés.
Si alguien muy persignado o gavacho les pregunta que que significan y ustedes no pueden decir majaderías, ni en inglés, díganles que son los...eh.... Francomagno Kings Choice, jajaja, suena todavía peor. Pero bueno.
Sin jurado, ni votaciones he aquí los ganadores de los premios que yo otorgo y cuyo galardón es invisible y mágico, por lo que tendrán que recogerlo con su mente:
Post del año: Patea a Gio!
Marveleando publicó lo que hasta la fecha sigue siendo el único post que me hace reír una y otra vez cuando lo leo. Es más, lo leí ahorita y me volvió a dar risa, jajajaja.
Bueno, decía, en este post se colocó un jueguito para "patear" a Giobany Arévalo. El juego en sí no tiene mucha ciencia, pero los comentarios del mismo, incluídos unos dejados por el mismo Arévalo (supuestamente) lo hacen merecedor de miles de sonrisas.
Simplemente, insuperable, fue posteado hace más de un año, pero reciclado el pasado mes de julio.
Coraje del año: Christian Bale..... Fuck!
Cuidate de dos cosas: De decirle "gorda" a un mujer porque la conviertes en un Red Lantern y dos, de hacer que Christian Bale pierda la concentración. En ambos casos las posibilidades de que haya sangre y dolor son amplios.
A Bale no le gustó que "lo sacaran" de onda durante el rodaje de Terminator Salvation, y en febrero de este año hice el sacrificio de postear la conversación, el remix y una fallida traducción del iracundo Chris mientras se surtía verbalmente a un tipo que solo quería acomodar un foco. Da miedo al principio toda esa ira contenida, pero luego te preguntas, ¿dónde puedo descargar esa tonadita para mi celular? Fuck!
Peor basura del año en papel: Ultimatum.
Jeph Loeb es como el Rey mierdas. Todo lo que escribe lo convierte en caca. En este caso, fue más allá de sus poderes fecales y transformó en vomito chicloso al Universo Ultimate con su super saga sacada del lolimanganime tunameltero llamada Ultimatum.
En un acto de genocidio que no se había visto en comicses antes, Loebcito se cargó al 90 por ciento del Ultiverse con una serie de asesinatos sacados de un episodio de Guardianes de la Bahía: Olas gigantes, canibalismo, aplastamientos, balazos en la cabeza. Sólo faltó que un tucán radiactivo se comiera a Daid Finch, pero luego, ¿Quién hubiera dibujado toda esta basura? Claro, John Romita. En serio, Ultimatum es a los cómics lo que Pxndx a la música. Pura mxerdx para pxtxs.
Pero basura del año en pantalla: Rudo y cursi
Joto y Bruti. No sé si se estrenó este año, pero se que es la peor basura del milenio, y apenas llevamos 10 años. Gayel y Lelo son grandes actores para la misma gente que ve Bandamax, VideoRola y compra los discos de Arjona.
Pero, amén de la fobia que le tengo a este par de batracios con problemas en la pitutitaria, está el nefasto Carlitos Cuarón, director de esta hiperbasura cuyos DVD's espero sean convertidos en composta. El director afirmó que en este país no hay crítica de cine, lo que es cierto. Solo un montón de zombies con cerebro de masa caduca pudo haber ido al cine a llenarle los bolsillos a este mongol. Y tristemente, fueron muuuchos.
Mejor serie del año en papel: Capitán América.
Hay cosas buenas. Claro, el cómic del Capitán América es uno de esos must haves actuales. Debes comprarlo de ley. Con un guión excelente y un dibujo correcto, la historia de Bucky se ha mantenido a flote a pesar de que el "protagonista" tiene año y medio muerto. Una pena que Thor cortara su publicación regular por Secret Invasion y que Daredevil en su nuevo formato se sienta tan lento, porque ambos tienen para competir.
Mejor video: Street Fighter 2: Lionheart Edition.
Una maldita belleza de edición, jajajaja:
martes, diciembre 08, 2009
Lo mejor de la década según...
Bueno, sigo con los alegres resúmenes de lo más destacado y destrampado de esta década que comenzó en el año 2000 y termina en 2009, sí, así es, cuenten con sus deditos, verán que son 10 añotes allí (sí JimmyNeutronMx, te estoy viendo a ti).
Hace tiempo hice un post donde pedí que definieras cuales eran para ti las mejores cosas que habías leído y visto en estos 10 años, y aquí coloco sus opiniones, para los que en aquella ocasión fueron unos holgazanes y no pusieron su cómic o vivencia , ésta es su última oportunidad para partir el internet en 2 y demostrar que pueden escribir más que Ricardo Coronado, quien nos da uno de los análisis más completos:

SSTAN: House of M, Avengers Dissasembled, Civil War, Batman RIP y Blackest Night.
Castigador Oscuro: Para mi esta decada consolido mi adiccion por los comics. Destaco desde luego Civil War La muerte Batman y Cap, el paso de Strackzynski por Thor y Spiderman, algunas historias de Brain Michael Bendis (sobretodo la construcción de Ultimate Spiderman), las historias de Bru con el Cap America, tantas peliculas de superheroes(malas o buenas pero los vimos en cine), el campeonato sub 17, y la onceava estrella rojiblanca, los cincuenta y tantos años y contando de los rojinegros, la expansion de comiqueros en la blogsfera y los aciertos, pocos pero aciertos de Giobabas en Marvel México..
Lo que considero malo: Desmad%&@ lo hecho por Strackzynski con OMD, Joe Quesada y Jeph Loeb, el reborn fantasioso del Cap, Hugo Sanchez y Sven Goran Eriksson, Jorge Vergara, los errores en Marvel México (desde la pagina faltante de CW, Dark Tower, nulo respeto al los planes editoriales, promesas falsas,etc..), quemar tanto a Los Marvel Zombies, World War Hulk, Editorial Vid y el fracaso en el que estan inmersos, El abuso de Fantastico(ex-Comicastle), la existencia de "trolls" en los blogs.
Ricardo Coronado: Debo decir que esta fué la decada que me hizo retomar el gusto y la adicción, pues me pasé como 6 donde me perdí buscando opciones.
Desde 2007 volví a agarrar el patín, en plena efervesencia de Civil War, y a resguardo de mi opinión, me atrapó.
Mucho se ha dicho y escrito sobre ella, gente más letrada y docta en la materia ha regado ríos de tinta sobre esta saga, pero en lo particular, me parece una brecha, un cisma en la forma de concebir heroes, y sobre todo, un claro reflejo de la sociedad americana de estos albores de siglo (espero poder profundizar en el tema en una entrada de mi recién revivido blog, para darle mas sustento al tema).
Para no extenderme más, pondré lo más gacho cucaracho y lo mas mejor que me ha tocado apreciar en esta decada:
Los años Doble bolita (por ser 200x) apestan por:
- La caida tan precipitosa de Loeb y B. M. Bendis (este ultimo, completamente bipolar).
- La destrozada que significó Spiderman 3 para la saga cinematográfica.
- Punisher y Punisher War Zone; teniendo tanto chance y margen, salen con fregaderas incoherentes o aburridas.
- Elektra. (la pelicula no requiere dedicarle más palabras)
- World War Hulk. Tanto alboroto para acabar así, y sobre todo, tantos números, por dios!!.
- Las initeligibles Crisis de DC.Si alguien me puede resumir Final Crisis en dos parrafos, lo elevo a habitante de New Genesis.
- Las fregaderas esas de vampiros metrosensuales de Twilight.
- Las locuras de Giovani Arevalo, su falta de concordancia, y sobre todo, su poco arriesgue editorial.
- Vid y la decadencia. Deberían hacer un libro que se llame "Cómo ser el rey de la edicion de comics y morirse en menos de 15 años".
- La degenaración que han tenido las "Convenciones de Comics". No odio el anime, ni sus fans, creo que se puede ser tolerante, pero es imposible hacer eventos con el título de Comic, y estar atascado de Cospleyeros y loli-manga-anime (Franco dixit) Puaj!. Y este tema deriva en...
- La falta de espacios, de seriedad, de interes por parte de lectores y crestivos en un arte que, cada vez, tiene mas nubes en el horizonte para sostenerse tal cual. La llegada de los comics digitales no me termina de dar la misma satisfacción y gusto por leer que el papel.
- OMD!. Quien deja a M.J. por el cadaver May Parker!!! Y para contar todo lo que no podían?!!! Yo veo las mismas historias de siempre.
- El auto-boicot del ambiente comiquero nacional. Es bastante triste ver como esto parece el PRD, con tanto golpe bajo, celitos de nena, reclamos, actitudes elevadas, soberbias o de plano, pendejadas, en un medio que no alcanza a despegarse del suelo más allá de lo que lo haría una oruga. Ya pongase las pilas!!!
- Smallville. uuutttaaaaaaaa.
- Y las masacre que hizo Lucas de su propio universo.
Creo que es todo...
Los años Dosmilesesss se rifan por + Civil War y el choro que ya sustentaré mas adelante.
+ Daredevil con Brubacker y Bendis. Realmente está a la altura (o más) de lo hecho por Miller. Si alguna vez alguien dudo de que se trata leer comics de a deveras, que lea esto.
+ Iron Man. La sorpresa de como tener un personaje segundon en una version fresca, fregona, entretenida y muy redituable; todo en un empaque de calidad.
+ Green Lantern. Y aquí enuncio desde Rebirth hasta la actuak Blackest Night. Esto es un ejemplo de como se pueden hacer buenos guines, arriesgando un poco, siendo inteligente, y sobre todo, sin necasidad de a huevo, meter al Supes, a Batman o la Mujer Maravilla. Johns llegó para sapearnos a todos.
+ La explosión de peliculas basadas en comics. A pesar de que este tema puede generar resultados diversos, el que se pueda llegar al punto de arriesgarse por un Hellboy, Kick-Ass, comic de autor como 300, Sin City, Watchmen, American Splendor, Una historia Violenta y demás cosas, siempre es bueno.
+ Dark Knight. Lloré al saber que estaba viendo la nueva biblia sobre la cual, creo yo, se debe predicar el como hacer peliculas de super-heroes, inteligentes, que dejan mucha lana, que respetan personajes, historia, espectadores y a los involucrados.
+ Planet Hulk. La verdad, esta si la esperaba numero a numero, y me dejo un grato sabor de boca; lástima de secuela.
+ Mesiah Complex. Creo que por fin se logró devolver el interés a los mutis, sin dar al traste con finales ya choteados, o con aburridas sagas sin final.
+ En el tema de peliculas, agrego las dos primeras de Spiderman, las dos primeras de X-Men, Batman Begins, Transformers, El Señor de los Anillos, Up, Chihiro, El Laberinto del Fauno, Donnie Darko, V for Vendetta...
+ En la tele, Big Bang Theorie, Lost, House (es la onda, entra en donde sea), Las Clone Wars de Tartakovsky y su Samurai Jack. la peli animada de Thor vs Hulk.
En general, creo que este fué el periodo de experimentacion en muchos sentidos, y que aún puede dar mas cosas, como siempre, pero sin dejar de lado que todos estamos aqui para entretenernos; no nos clavemos tan gacho en la textura.
ToxinaOGT: lo bueno Megan Fox, Megan Fox, Batman RIP, Capitán América de Bru, posiblemente Kick-Ass, Daredevil, Deadpool, Dead waking men.
Lo malo la forma tan cuadrada de publicar Marvel Mexico parece una version mala de VID pesele a quien le pese sagas incompletas otras muy quemadas otras reducidas sin una base un ejemplo todavia no atina a darle forma a X-Men, no publica una saga como War Kings y si un a chafes como WWH o Secret Invasion la idea de Civil War no aguantaba mas de 3 numeros el Front de Line vacio, la muerte del Capi estuvo tratada sobriamente pero era el Capi se merecia algo mejor que solo 5 numeros y de Loeb.
Las peliculas animadas están mejor que las actuadas esa de los 4F y Silver Surfer mi hermanita se durmio.
Hace tiempo hice un post donde pedí que definieras cuales eran para ti las mejores cosas que habías leído y visto en estos 10 años, y aquí coloco sus opiniones, para los que en aquella ocasión fueron unos holgazanes y no pusieron su cómic o vivencia , ésta es su última oportunidad para partir el internet en 2 y demostrar que pueden escribir más que Ricardo Coronado, quien nos da uno de los análisis más completos:

SSTAN: House of M, Avengers Dissasembled, Civil War, Batman RIP y Blackest Night.
Castigador Oscuro: Para mi esta decada consolido mi adiccion por los comics. Destaco desde luego Civil War La muerte Batman y Cap, el paso de Strackzynski por Thor y Spiderman, algunas historias de Brain Michael Bendis (sobretodo la construcción de Ultimate Spiderman), las historias de Bru con el Cap America, tantas peliculas de superheroes(malas o buenas pero los vimos en cine), el campeonato sub 17, y la onceava estrella rojiblanca, los cincuenta y tantos años y contando de los rojinegros, la expansion de comiqueros en la blogsfera y los aciertos, pocos pero aciertos de Giobabas en Marvel México..
Lo que considero malo: Desmad%&@ lo hecho por Strackzynski con OMD, Joe Quesada y Jeph Loeb, el reborn fantasioso del Cap, Hugo Sanchez y Sven Goran Eriksson, Jorge Vergara, los errores en Marvel México (desde la pagina faltante de CW, Dark Tower, nulo respeto al los planes editoriales, promesas falsas,etc..), quemar tanto a Los Marvel Zombies, World War Hulk, Editorial Vid y el fracaso en el que estan inmersos, El abuso de Fantastico(ex-Comicastle), la existencia de "trolls" en los blogs.

Desde 2007 volví a agarrar el patín, en plena efervesencia de Civil War, y a resguardo de mi opinión, me atrapó.
Mucho se ha dicho y escrito sobre ella, gente más letrada y docta en la materia ha regado ríos de tinta sobre esta saga, pero en lo particular, me parece una brecha, un cisma en la forma de concebir heroes, y sobre todo, un claro reflejo de la sociedad americana de estos albores de siglo (espero poder profundizar en el tema en una entrada de mi recién revivido blog, para darle mas sustento al tema).
Para no extenderme más, pondré lo más gacho cucaracho y lo mas mejor que me ha tocado apreciar en esta decada:
Los años Doble bolita (por ser 200x) apestan por:
- La caida tan precipitosa de Loeb y B. M. Bendis (este ultimo, completamente bipolar).
- La destrozada que significó Spiderman 3 para la saga cinematográfica.
- Punisher y Punisher War Zone; teniendo tanto chance y margen, salen con fregaderas incoherentes o aburridas.
- Elektra. (la pelicula no requiere dedicarle más palabras)
- World War Hulk. Tanto alboroto para acabar así, y sobre todo, tantos números, por dios!!.
- Las initeligibles Crisis de DC.Si alguien me puede resumir Final Crisis en dos parrafos, lo elevo a habitante de New Genesis.
- Las fregaderas esas de vampiros metrosensuales de Twilight.
- Las locuras de Giovani Arevalo, su falta de concordancia, y sobre todo, su poco arriesgue editorial.
- Vid y la decadencia. Deberían hacer un libro que se llame "Cómo ser el rey de la edicion de comics y morirse en menos de 15 años".
- La degenaración que han tenido las "Convenciones de Comics". No odio el anime, ni sus fans, creo que se puede ser tolerante, pero es imposible hacer eventos con el título de Comic, y estar atascado de Cospleyeros y loli-manga-anime (Franco dixit) Puaj!. Y este tema deriva en...
- La falta de espacios, de seriedad, de interes por parte de lectores y crestivos en un arte que, cada vez, tiene mas nubes en el horizonte para sostenerse tal cual. La llegada de los comics digitales no me termina de dar la misma satisfacción y gusto por leer que el papel.
- OMD!. Quien deja a M.J. por el cadaver May Parker!!! Y para contar todo lo que no podían?!!! Yo veo las mismas historias de siempre.
- El auto-boicot del ambiente comiquero nacional. Es bastante triste ver como esto parece el PRD, con tanto golpe bajo, celitos de nena, reclamos, actitudes elevadas, soberbias o de plano, pendejadas, en un medio que no alcanza a despegarse del suelo más allá de lo que lo haría una oruga. Ya pongase las pilas!!!
- Smallville. uuutttaaaaaaaa.
- Y las masacre que hizo Lucas de su propio universo.
Creo que es todo...
Los años Dosmilesesss se rifan por + Civil War y el choro que ya sustentaré mas adelante.
+ Daredevil con Brubacker y Bendis. Realmente está a la altura (o más) de lo hecho por Miller. Si alguna vez alguien dudo de que se trata leer comics de a deveras, que lea esto.
+ Iron Man. La sorpresa de como tener un personaje segundon en una version fresca, fregona, entretenida y muy redituable; todo en un empaque de calidad.
+ Green Lantern. Y aquí enuncio desde Rebirth hasta la actuak Blackest Night. Esto es un ejemplo de como se pueden hacer buenos guines, arriesgando un poco, siendo inteligente, y sobre todo, sin necasidad de a huevo, meter al Supes, a Batman o la Mujer Maravilla. Johns llegó para sapearnos a todos.
+ La explosión de peliculas basadas en comics. A pesar de que este tema puede generar resultados diversos, el que se pueda llegar al punto de arriesgarse por un Hellboy, Kick-Ass, comic de autor como 300, Sin City, Watchmen, American Splendor, Una historia Violenta y demás cosas, siempre es bueno.
+ Dark Knight. Lloré al saber que estaba viendo la nueva biblia sobre la cual, creo yo, se debe predicar el como hacer peliculas de super-heroes, inteligentes, que dejan mucha lana, que respetan personajes, historia, espectadores y a los involucrados.
+ Planet Hulk. La verdad, esta si la esperaba numero a numero, y me dejo un grato sabor de boca; lástima de secuela.
+ Mesiah Complex. Creo que por fin se logró devolver el interés a los mutis, sin dar al traste con finales ya choteados, o con aburridas sagas sin final.
+ En el tema de peliculas, agrego las dos primeras de Spiderman, las dos primeras de X-Men, Batman Begins, Transformers, El Señor de los Anillos, Up, Chihiro, El Laberinto del Fauno, Donnie Darko, V for Vendetta...
+ En la tele, Big Bang Theorie, Lost, House (es la onda, entra en donde sea), Las Clone Wars de Tartakovsky y su Samurai Jack. la peli animada de Thor vs Hulk.
En general, creo que este fué el periodo de experimentacion en muchos sentidos, y que aún puede dar mas cosas, como siempre, pero sin dejar de lado que todos estamos aqui para entretenernos; no nos clavemos tan gacho en la textura.

Lo malo la forma tan cuadrada de publicar Marvel Mexico parece una version mala de VID pesele a quien le pese sagas incompletas otras muy quemadas otras reducidas sin una base un ejemplo todavia no atina a darle forma a X-Men, no publica una saga como War Kings y si un a chafes como WWH o Secret Invasion la idea de Civil War no aguantaba mas de 3 numeros el Front de Line vacio, la muerte del Capi estuvo tratada sobriamente pero era el Capi se merecia algo mejor que solo 5 numeros y de Loeb.
Las peliculas animadas están mejor que las actuadas esa de los 4F y Silver Surfer mi hermanita se durmio.
sábado, noviembre 21, 2009
The Amazing 900

Me he pillado finalmente. Si me leo todo lo que escribo, lo borro porque no me gusta. Salvo cuando meto demasiado la pata con la ortografía o se me va algún detalle, casi nunca regreso sobre las teclas para volver a escribir sobre el lugar donde estaba. Por eso, cuando leo mis primeros post me da un poco de risa y vergüenza por haber puesto tantas incoherencias y boberías.
A veces me tomo cosas que no debería muy en serio y otras que debería tomarme más a pecho se me resbalan como teflón. Este post que estás leyendo, por ejemplo, se moldeó como plastilina en mi mente una y otra y otra vez. Iba a ser la parte dos de "Los Mejores insultos a Francomagno", pero creo que debo juntar más insultos chidos para poder hacer la parte dos.
Luego iba a ser de "La Heroína del Cine porno", pero he decidido reservar ese post como el último en la historia del blog (no, no voy a cerrarlo, pero ahora sé "cómo" se va a terminar).
Y bueno, como lees, terminé por no hacer ninguna de esas dos cosas, simplemente es otra entrada más de un tipo agradecido con quien lee esto. Nos hemos chutado un camino largo, porque aunque hayas comenzado a leer el blog este año, hace meses, semanas o en estos días, ya somos como una familia disfuncional por aquí.
Cuando comencé el blog yo decía que estaba fácil llegar a los 500 post, pero cuando llegaba como 150 pues me di cuenta como que no, sí iba a ser trabajoso. Llegar a 900 es verdaderamente un milagro. La verdad es que no ha dejado de ser lo que fue en un principio, una forma de escribir de lo que me gusta y no me gusta para escapar de la agobiante rutina. Salió mejor de lo planeado, porque conseguí un montón de lectores, amigos, colegas y crtíticos que le ha dado sentido a tanta reseña, noticia, post y demás mensadas que se ocurren.
A todos los que leen el blog de Francomagno, 900 mil millones de gracias totales. Gracias de verdad. Al fin llegué al punto donde no he borrado nada de este post... Ximena Sariñana es hombre..
The Amazing Post 300!
¡No! ¡Sí! Aquí está el post 300 del año. Es un poco extraño que dos post numéricamente importantes se toquen (eso sonó gay).
Lo cierto es que El blog de Francomagno ha tomado su propia personalidad, a veces ya es como un golem que se mueve solo aunque no lo actualizo tanto como debiera o me gustaría.
Ok. Como hace mucho no pongo un video (o vídeo como dicen en España y Argentina) de música para celebrar nada, aquí les dejo una rolita que por estos días se apoderó de mi cada vez más inutil celular, un w380 que estoy a un tris de tirar a la basura (de todas formas, no registré el número). Ponele play loco!!!
Si algún día tengo un Podcast, usaré el sonido de esa guitarra para ilustrarlo. Los agradecimientos los dejo para el próximo post hueco de celebración que es... el que sigue. ¿Qué? Se vale ser egoista con este par de números 300/900...
Por cierto, que mal los de Bengala por no dejar hacer el embed de su video original, eso es muy gaylord.
Lo cierto es que El blog de Francomagno ha tomado su propia personalidad, a veces ya es como un golem que se mueve solo aunque no lo actualizo tanto como debiera o me gustaría.
Ok. Como hace mucho no pongo un video (o vídeo como dicen en España y Argentina) de música para celebrar nada, aquí les dejo una rolita que por estos días se apoderó de mi cada vez más inutil celular, un w380 que estoy a un tris de tirar a la basura (de todas formas, no registré el número). Ponele play loco!!!
Si algún día tengo un Podcast, usaré el sonido de esa guitarra para ilustrarlo. Los agradecimientos los dejo para el próximo post hueco de celebración que es... el que sigue. ¿Qué? Se vale ser egoista con este par de números 300/900...
Por cierto, que mal los de Bengala por no dejar hacer el embed de su video original, eso es muy gaylord.
miércoles, octubre 07, 2009
Como han pasado los años...

Pero bueno, ya habrá tiempo para hablar de eso, este post es un poco de nostalgia y recuerdo, esperando escribir algo verdaderamente más grande después, espero que con su ayuda.
En estos diez años leímos los desvaríos de Jeph Loeb y Chuck Austen, el Universo Ultimate se volvió una hiperfranquicia y casi murió, llegó la secuela de Batman Returns, Strackzynski llevó a la gloria y al infierno a todo lo que tocó, el Universo Marvel se transformó con magia (Wanda, Loki, Mephisto, etc, etc) y terminó convertido en un ratón más de la casa Disney, Batman se murió, plagiaron a Tonametl, se nos murió Mike Wieringo, Gwen tuvo sexo con Norman Osborn, la tía May se acostó con Jarvis-Skrull, Iron Man se volvió robotina, se murieron en cómics Blue Beetle, el Capitán América, Thor, Ting, Cíclope, Batman, los niños de Stamford, Elongated Man y varios Wolverines. Revivieron Robin II, Bucky, Marvel Man, Oscar Gonzalez Mono, Kingpin, Green Lantern y Coloso.
Algunos cambiaron de bando, otros se la vivieron estresados o estreñidos.
En fin, en estos diez años nos hemos divertido, sufrido, reído y padecido muchos cómics y me gustaría saber, ¿Cuáles te gustaron más a tí?
martes, julio 21, 2009
Comicastle, ¿Cerdos capitalistas?

Al momento de escribir el post el tipo de cambio anda por 1 dólar = 13.50 pesos mexicanos. Pero en Comicastle es 1 x 16. Podrá parecer muy poco, pero sumen dolar a dolar y verán como el trancazo llega hasta la parte más produnda de sus bolsillos.
El coleccionar cómics no es un hobby barato. Quien crea que los que están en esto son ignorantes consumidores de historias de monitos nos rebajan a todos al nivel de Osvaldo_Tampico, Hordak, Alman o Alex Cruz (según el lugar de donde vengas). Y aun entendiendo esto, no comprendo porqué Comicastle comete tal abuso a su clientela. Si a un gringo le parece una bofetada que le cobren un cómic a 3.99, para nosotros es un ataque de pandillerismo que por lo más rascuache y chafa de los títulos de Marvel/DC nos quieran cobrar 40 pesos.
Comicastle es en varias ciudades el único distribuidor de cómic gringo de manera regular. O es con ellos o con nadie, pero no se vale que el dueño se quiera comprar un peine de oro a nuestras expensas. No hay que ser tan cerdos.
domingo, mayo 31, 2009
Ni somos ni nos parecemos

"Pues tu ve, al cabo que a ti te gusta". Con esas demoledoras palabras, en mi trabajo me enviaron a cubrir ayer el encuentro anime que el Festival Cultural de Mayo organizó en Guadalajara. Porque me han visto leyendo cómics, piensan que también me gusta el anime, el manga, el cosplay, y el resto de cosas que hacen los otakus. Pero no.
Me imagino que la sociedad en general no llega a verle mayor diferencia a los cómics americanos y en general con respecto al manga japones. Son monos, vienen en revistas y su público pertenece a la subcultura, punto.
Pero ni somos iguales, ni nos parecemos en el fondo, aunque a simple vista así fuera. Yo ya lo tenía claro, pero lo constaté con más nitidez ayer.
Llego al Auditorio Telmex a ver el concierto, y me doy cuenta como los manganimes verdaderamente se regodean con los cantantes japoneses que se presentaron. Creo, honestamente, que el 95% no entendía ni remotamente nada de la letra de las canciones, aunque supongo que esa pasión que demostraban era más por lo que les evoca que por lo que les significa.
El manganime en México es un movimiento muy vigoroso, que si me lo preguntan, en capacidad de organización y captación de nuevos fanáticos, tiene practicamente una década de ventaja sobre el cómic.
Tendrémos, que serán, ¿15 años? que en México no se organiza una feria de cómics sin la presencia de elementos manga. Una convención de manga sin cómics es posible, pero una de cómics sin manganime no. Así es la cosa.
Mientras que el fanático del manga consume películas, libros, figuritas, trajes, y demás cachivaches relacionados con sus personajes; el del cómic (en general, no todos), se enfoca a la historieta en sí, y a las películas. Pero no conozco a gente que tenga el disco de intro de las caricaturas de X-Men, y por cada fan que se disfraza de Wolverine o Spiderman, hay 30 cosplayeros de Pokemon o Death Note.
De seguir esta tendencia, es probable que en 10 años el manga domine absolutamente las ferias, convenciones y peor aun, puestos de revistas, mientras que el leer comic será un entretenimiento tan popular como cortar árboles bonsái o hacer papiroflexia. Al tiempo.
lunes, enero 26, 2009
El silencio

El internet nos permite elegir entre miles, millones de opciones para informarnos. Si lo que vemos no nos gusta, está a un click la opción de salir de la página. Si queremos externar nuestro punto de vista, podemos crear un blog, entrar a un foro, escribir un correo, entrar a dejar una opinión en una web, y un etcétera eterno.
Por eso es fantástico que vivamos en un tiempo donde podemos expresarnos y ser como queremos en las internet. Hay de todos para todos. Todo es tan personal e impersonal como quieras tu que sea. Quienes me han leído, ya conocen mucho de lo que pienso sobre muchas cosas. Se me ha catalogado como misógino, machista, pelado, racista, grocero, cosificador, amargado, pu.., fuckjors, imbécil, estupido y demás linduras. Los atributos no vienen al caso porque son nuestros defectos sobre los que debemos trabajar para ser mejores personas, no nuestras gracias, o al menos así pienso yo.
Este año ha sido de cambios para este blog, y para la burbuja de blogs que rodean a Francomagno. Ya vieron que cambié el diseño por un script satánico que impedía hacer coments, la plantilla por que se estaba poniendo muy difícil y le dije adiós a la cabeza de Megaman que tanta felicidad le dio al blog. Adiós también a mi quejoncera contra el mundo, dejé atrás los insultos (bueno, obviamente hay quien se esfuerza por llamar mi mala atención) y ahora escribo en un constante estado de alegría azucarada.
Ustedes han hecho de este blog algo que ya no es nada más mio. Se ha creado un elenco de personajes indispensables para que funcionemos y básicamente este post es un gracias, a todos los que lo hacen interesante. Quien diga que escribe un blog y no le importa que comenten en él, miente. Sin alguien que lo lea, pues no es blog, es word.
Y alrededor de esta página, bueno, están mis amigos de Marveleando, con quienes al igual que Warsong, siempre cuento para que me pasen cómics virtuales (estoy baneado de taringa), tenemos las ruinas prehispánicas de Mundovid.com y el Bullpen de Giobany, par de páginas que no se actualizan y permanecen en perpetua inactividad, aunque todos siguen visitandolas (por eso lo de ruinas).
Y tenemos el caso de dos grandes asociaciones de comiqueros virtuales que han pasado sus propios problemas. ACOM que tiene meses reconstituyéndose y ahora estrena nuevo diseño con el que espero se encarrile de nuevo, y el lamentable saqueo y destrucción de la Covacha original, que hoy desapareció y no sabemos muy bien que vaya a pasar con ellos.
Por eso, aunque parece que hay una crisis en los blogs de cómics mexicanos (siempre podemos ir a CulturaComic... con sus encuestas de Sailor Moon), creo que hay mucho que leer. Si no nos gusta, podemos cerrar el navegador, o hacer click y ver otra cosa. Pero si quieres marcar una diferencia, puedes hacerte escuchar escribiendo, marcando tu opinión y no dejando que se imponga el silencio.
Heath Ledger, ¿Oscar por mérito o compromiso?

Para un fan de cómic es redonda, pero, ¿un crítico de cine puede decir que Dark Night es un peliculón y Heath Ledger hizo un trabajo digno de un Oscar?
Estamos en plena temporada de entrega de premios en Hollywood, y practicamente en cada una de ellas, donde ha estado nominado Ledger (Globos de Oro, SAG, por poner un par de ejemplos) ha ganado, dejándole poco margen de maniobra a la Academia de Cine para elegir a otro que no sea al australiano como Mejor actor.
Pero mi pregunta es, y de paso doy una opinión honesta, si Heath Ledger estuviera vivo, ¿sería favorito y habría ganado lo que ha ganado? Mi opinión es que más que rendirle un reconocimiento, le están dando un homenaje al actor que el año pasado se murió poco antes del Oscar. No se si los críticos de cine están viendo el papel o solo quieren darle un tributo a Ledger. No digo que no se merezca lo que ha ganado, al contrario, pero creo que la situación que rodea a esta nominación lo pone en franca ventaja.
Imaginense que el 22 de febrero no gana Ledger, sino otro actor, muchos al día siguiente van a decir "que culeyes los de la academia, Heath hizo el papel de su vida", "pero si ya había ganado todos los demás premios, porqué este no", etc.
Si gana, ojalá que esto le abra las puertas a las cintas basadas en cómics a las categorías mayores del Oscar, porque creo que ya hemos visto muy buenos trabajos en cintas de este corte (Jack Nicholson y Tobey Maguire) que se han ignorado, sólo por provenir de monitos de viñetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)